Argentina ingresará en el millonario negocio de residuos electrónicos

Antes de fin de mes, el país realizará la primera exportación en su historia de residuos electrónicos, una oportunidad de ventas potenciales por US$ 55.000 millones, cifra 2 veces superior a los US$ 20.000 millones que exportó en 2015 el complejo sojero.

Mundo13/06/2016ShelknamsurShelknamsur
reciclado
Copiar Código AMP

El Grupo Pelco embarcará en la última semana de junio 50 toneladas de plaquetas electrónicas en desuso con destino a Bélgica, en una operación que representará un ingreso inicial de divisas por US$ 230.000.

Si bien la operación no es muy grande, representa el puntapié inicial para un negocio exportador que para la Argentina podría significar ingresos de divisas por más del doble de lo que en los últimos años produjo la venta de soja al exterior, el principal generador de divisas para el país.

Incluso si el país avanzara hacia el tratamiento de los residuos electrónicos, tal como lo hace el Centro Basura Cero, se podrían sustituir importaciones de cobre, cadmio, níquel, arsénico, y reutilizar además de plásticos, otros metales como el oro.

En la Argentina no existe ninguna planta que realice la tarea de extracción de metales preciosos de los residuos electrónicos, denominada minería urbana, ni tampoco masa crítica para su operación.

Ni a nivel nacional ni en otras jurisdicciones, exceptuando la provincia de Buenos Aires, los residuos electrónicos están catalogados como peligrosos, y por ende, no existe obligación de disponerlos en centros especiales para su separación y posterior reciclado.

"Para ello será necesario retomar el tratamiento de la ley que establece la recuperación y reutilización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que había perdido estado parlamentario en 2012, pero que ahora lo recuperó y podría ser aprobada", indicó a Télam, el director de la planta de Basura Cero, Jorge Amar.

Por su parte, la directora del Grupo Pelco, Claudia Kalinec, también destacó a Télam que "los electrónicos son los más valiosos de todos los residuos, porque 72% es reciclable, y 25% reusable", y subrayó la importancia que tendrá si el Gobierno decide avanzar con el tratamiento de la ley que atiende la recuperación de este tipo de desechos.

De acuerdo a la ONU, la Argentina produce 300.000 toneladas de basura electrónica al año, y se ubica tercera en el ránking latinoamericano de mayores generadores de residuos de este tipo, detrás de México, con 958.000 toneladas, y Brasil, con 1,4 millones de toneladas.

Según este mismo informe sobre la generación de basura electrónica en Latinoamérica, la Argentina producía 220.000 toneladas de residuos en 2009; pasó a 292.000 en 2014, y estima que alcanzará las 340.000 en 2018.

"Vimos un crecimiento de este tipo de residuos, averiguamos cómo era el procedimiento para hacer una correcta disposición, y encaramos el proceso para exportarlos", precisó Kalinec, quien indicó que "lo ideal sería desarmar las plaquetas para recuperar los metales, pero ésa es una tecnología que no hay actualmente en el país, lo que obliga a hacerlo con un operador de afuera".

Por su lado, Amar afirmó que "Argentina es una fuente inmensa de sustitución de importaciones", y calculó que si se procesara en forma completa en el país "hay tantos dólares para generar como empleo genuino".

Precisó que Basura Cero, en su planta del barrio porteño de Villa Lugano, "trata 400 toneladas por mes de residuos electrónicos", y puntualizó que "se alcanza un aprovechamiento de 92%".

En tanto, Kalinec sostuvo que "hay que concientizar a la población para que separe este tipo de residuos, de los domésticos", porque advirtió que "si no, lo levanta un recolector de basura y la lleva al relleno del Ceamse, en lugar de recuperarse".

A su criterio, "es preciso crear un circuito formal de devolución de estos aparatos", como computadoras y sus accesorios, teléfonos celulares, heladeras, lavarropas, televisores, una vez desechados.

De esta manera, la ejecutiva de Pelco estimó que "se generaría un volumen suficiente de residuos tratados que daría pie a que aparezca la inversión en tecnología para recuperar materiales en el país, y no tener que exportar la basura para su procesamiento en el exterior".

 

Télam

 

Te puede interesar
1c

Tarjeta cripto: la nueva forma de gastar en dólares digitales sin tocar tus ahorros

Shelknamsur
Mundo12/11/2025

Las tarjetas de criptomonedas son instrumentos de pago que funcionan igual que una tarjeta de prepago y permiten usar tus criptomonedas para realizar los pagos usuales de tu vida diaria. Este tipo de solución representa un puente concreto entre el ecosistema digital y la economía tradicional, eliminando las barreras que antes dificultaban el uso cotidiano de activos como Bitcoin, Ethereum o stablecoins.

Lo más visto
20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

1-6

Llegan 55 Ferrari a Ushuaia: dónde verlas, a qué hora pasan y cómo será la exhibición más exclusiva del año

Shelknamsur
Ushuaia20/11/2025

Este viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Ushuaia recibirá la Ferrari Cavalcade Adventure 2025: un impresionante desfile de 55 Ferrari conducidas por coleccionistas internacionales que llegarán en dos convoyes —a las 19:50 y 20:50— y recorrerán RN3, Yaganes, Av. Maipú y José Tieri rumbo a la pasarela Luis Pedro Fique. Allí, desde las 19:00 del viernes hasta las 18:00 del sábado, estarán exhibidas con acceso libre, vallas de seguridad, corredor peatonal y un operativo especial de tránsito en todo el frente costero.