Día Nacional de la lucha contra la Obesidad: la pandemia invisibilizada

La alimentación debe ser uno de nuestros mejores aliados para mantener una salud integral. Lamentablemente, enfermedades como la obesidad y la diabetes han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, multiplicando los factores de riesgo de la población y afectando la salud global. Este 17 de octubre es el Día Nacional de la lucha contra la Obesidad, un hito más para tratar una de las mayores problemáticas en nuestro país y el mundo. Más que nunca, debemos romper mitos y estigmas para trabajar por una verdadera concientización, así como políticas y tratamientos superadores.

De interés 16/10/2020ShelknamsurShelknamsur
thumbnail (3)
Copiar Código AMP

Considerada por la propia OMS como una “pandemia del siglo XXI”, hoy la obesidad y el sobrepeso afectan a 6 de cada 10 argentinos, tal como evidencian indicadores del Ministerio de Salud. Por su parte, la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo muestra su innegable crecimiento: el exceso de peso aumentó del 49% al 61,6% entre 2005 y 2018, siendo una tendencia en alza que ha sido acelerada y agravada por la coyuntura tan especial que estamos viviendo y los cambios de hábito que ha impuesto. 

En períodos de aislamiento sostenido como el actual, el exceso de peso previo, los cambios en la alimentación, la ingesta en respuesta a emociones, el bajo nivel de actividad física, el consumo de alcohol y alteraciones en el sueño son factores significativos a la ganancia de peso. A su vez, esto repercute en un mayor riesgo de padecer otras problemáticas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer, todos agravantes de riesgo frente al COVID-19.

Por su parte, el sedentarismo se potencia con el uso excesivo de dispositivos tecnológicos (televisión, celulares, computadoras, videojuegos) y atenta contra hábitos positivos y saludables como caminar o hacer ejercicio diariamente. Asimismo, la vorágine de comer de manera apurada y en poco tiempo, muchas veces impulsada por las emociones, también potencia el consumo de alimentos que no tienen un verdadero aporte nutricional sino que resultan una solución tan pasajera como peligrosa para saciar el apetito. 

Una reciente investigación de la Sociedad Argentina de Nutrición aporta claves fundamentales para dimensionar y entender cómo el cambio de hábitos está impactando en el peso corporal durante el aislamiento social por la pandemia. El estudio analizó más de 5600 casos tras 45 días de confinamiento. El 62,1% reportó haber ganado peso durante el aislamiento, donde 6 de cada 10 lo atribuyó al aumento en la ingesta de alimentos y bebidas o a la disminución de la actividad física. 

Por su parte, el haber tenido exceso de peso en forma previa al inicio del aislamiento actuó como factor de riesgo para la ganancia de peso durante este período: la chance de ganar peso entre los que tenían exceso previo fue un 42% superior. En consonancia con esto, haber realizado cambios en los hábitos de alimentación actuó como factor de riesgo, sextuplicando las chances de ganar peso durante el aislamiento.

El factor emocional también vuelve a presentarse como uno de los agravantes del sobrepeso, especialmente en coyunturas como la actual, donde la ingesta de alimentos puede responder a nervios, ansiedad, frustración o hasta aburrimiento. Según los resultados expuestos, la ganancia de peso entre quienes reconocieron comer ante emociones fue del 73,7%. Por eso, no se puede minimizar el aporte del factor emocional al desarrollo de sobrepeso. 

Resulta claro que la obesidad es una enfermedad inducida por la conjugación de múltiples factores que inciden de manera individual o simultánea para afectar la salud de las personas. Por eso, jamás debe atribuirse a una falta de voluntad o gula desmedida. Estigmatizaciones de este tipo, además de erradas, atentan contra la estabilidad emocional de quienes lo padecen, generando sentimientos nocivos como la culpa y la desesperación. En muchos casos esto hace que se tomen medidas drásticas con dietas extremas que no hacen más que empeorar la problemática. 

Así como se trata de una enfermedad multicausal, también debe ser multicausal el tratamiento. No hay dietas mágicas sino que se necesita un cambio de estilo de vida sostenible, sin incurrir en sacrificios extremos o prohibitivos. El ejercicio, el acompañamiento psicológico y una dieta balanceada e inteligente son claves fundamentales para recuperar la salud. A su vez, puede ser necesario complementar esto con asistencia médica y fármacos seguros y eficaces para el descenso y control del peso corporal. 

En Argentina actualmente existen tres fármacos aprobados para tratar la obesidad: Orlistat, Liraglutida y un medicamento en comprimidos que combina Naltrexona y Bupropión, con la particularidad de que se administra oralmente e interviene simultáneamente sobre los dos principales centros que regulan el apetito, logrando mejorar el control de la ingesta y el sentido de saciedad.

La coyuntura del coronavirus no ha hecho más que acelerar una tendencia que ya era tan pronunciada como alarmante previo a la pandemia. Más que nunca, resulta indispensable en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso tener una comprensión cabal de sus orígenes e implicancias, una mirada humana e integral que nos permita desarrollar soluciones integrales acorde a las necesidades reales de las personas para que la alimentación siga siendo la piedra angular de nuestra salud y bienestar. 

 

Dra. Paola Harwicz

MN: 82182

 

 

 

 

Últimos artículos
DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

Te puede interesar
20251112115438_untdf2

La UNTDF abre la preinscripción 2025: del 17 de noviembre al 17 de diciembre se podrán iniciar los trámites online

Shelknamsur
De interés 12/11/2025

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) abrió el período de preinscripción para el ciclo académico 2025, un proceso que se extenderá desde el 17 de noviembre hasta el 17 de diciembre, a través del sitio oficial de la institución. Durante ese lapso, quienes deseen comenzar una carrera universitaria podrán completar el formulario digital y avanzar con la presentación de documentación en las sedes de Ushuaia y Río Grande.

Lo más visto
md (59)

El Instituto Municipal de Deportes abre la inscripción a los talleres deportivos de verano

Shelknamsur
Ushuaia18/11/2025

Con una agenda amplia y pensada para todas las edades, el Instituto Municipal de Deportes confirmó la apertura de inscripciones para los talleres deportivos de verano. El trámite podrá realizarse el miércoles 19 y jueves 20 de noviembre a través de la Ventanilla Digital, además de la modalidad presencial en el sector de Informes del Polideportivo Augusto Lasserre. En el caso de las inscripciones online, el sistema se habilitará desde las 10 de la mañana del miércoles.

20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.