Educación ratificó que el año lectivo concluirá sin clases presenciales

Lo había anticipado la Ministra de Educación, Analía Cubino. Tras lo establecido en el Consejo Federal de Educación sobre el análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales en las escuelas, la provincia por su contexto epidemiológico actual no avanzará en el inicio de clases presenciales este ciclo 2020.

Ushuaia09/10/2020ShelknamsurShelknamsur
44CA5638-C1A8-4BE5-B9A3-B15F72ED3009
Copiar Código AMP

Este jueves por la tarde se desarrolló por medio de videoconferencia la reunión Nº 99 de la asamblea del Consejo Federal de Educación, el cual funciona como órgano fundamental y central para las definiciones de la política educativa argentina, reuniendo a los ministros de educación de las 24 jurisdicciones del país, donde se acordó por unanimidad el “Marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en escuelas en el contexto de la pandemia”. 

Este documento consiste en indicadores epidemiológicos complementarios al protocolo marco aprobado en el mes de julio que permiten orientar a las jurisdicciones en la toma de decisiones, con información objetiva en relación al nivel de riesgo de contagio de las comunidades educativas.

La Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego AeIAS estuvo presente en dicha videoconferencia y mencionó que “pudimos dar cuenta de la situación que vive cada provincia, cada ciudad y cada región y en un trabajo en conjunto con el área de salud nacional y también de los ministerios provinciales de salud”.

“Pudimos llevar adelante estos días un trabajo en conjunto para avanzar en una serie de indicadores que sirven como guía para la toma de decisiones y que vienen a acompañar todas las decisiones que ya se vienen tomando, para establecer cómo avanzar en las situaciones de disminución del riesgo y medir qué posibilidades tenemos de avanzar sobre la revinculacion social de los chicos y las chicas junto a los docentes, siempre priorizando la salud de nuestra población”, recalcó.

Hasta la culminación del ciclo escolar 2020, las jurisdicciones promoverán el regreso progresivo, parcial y  escalonado a actividades presenciales enmarcadas bajo los protocolos consensuados.

La vuelta a clases presenciales progresiva solo será posible en los distritos que registren bajo riesgo y deberán cumplirse los indicadores, las condiciones institucionales y sanitarias previstas en el protocolo marco aprobado el 2 de julio. En relación a las actividades de revinculación, serán posibles en aquellas zonas que presenten un grado de riesgo medio. 

Ante esto, Cubino aclaró que “Tierra del fuego aún no tiene la posibilidades de avanzar en este sentido, pero se están desarrollando fuertemente actividades no presenciales que se sostendrán hasta tanto se tenga una mejora en la situación epidemiológica”.

Este “Marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en escuelas en el contexto de la pandemia” se mide a través de nueve puntos e indicadores epidemiológicos que permitirán orientar en la toma de decisiones abordadas de manera multidisciplinaria por cada una de las jurisdicciones:

1) Contar con representantes de educación en el COE para la toma de decisión del reinicio de actividades.

2) Evaluar la forma de traslado que utilizarán los estudiantes, docentes y no docentes, para asistir a los establecimientos.

3) Contemplar la situación habitacional o niveles de hacinamiento de los estudiantes y docentes y planificación de acciones preventivas.

4) Instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos que deben seguirse para minimizar los riesgos de transmisión durante el tiempo de permanencia en la institución, con planificación de monitoreos permanentes.

5) Tener los procedimientos detallados sobre cómo actuar ante la aparición de un caso sospechoso y/o confirmado de COVID-19 en la escuela. 

6) Articular entre salud y educación para la detección de casos sospechosos, procurar la realización del diagnóstico de laboratorio a fin de dar una respuesta rápida y realizar el rastreo de contactos estrechos y su monitoreo.

7) Poseer un sistema integrado de trabajo intersectorial que permita identificar y dar seguimiento a problemáticas complejas como violencia, patologías de la salud mental, trabajo infantil, dificultades de los hogares para realizar aislamientos en caso de ser necesarios, entre otras.

8) Considerar estrategias para estudiantes con factores de riesgo que no puedan asistir de manera presencial. 

9) Abordar estrategias para estudiantes convivientes de personas con factores de riesgo.

Indicadores Epidemiológicos

-Bajo riesgo: reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en todos los niveles educativos y modalidades en el marco del protocolo y lineamientos establecidos en la Resolución CFE N° 364/2020 y otras especificaciones.

-Mediano riesgo: actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar u otras) destinadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en grupos de no más de diez personas preferentemente al aire libre; actividades presenciales de cierre del año para estudiantes del último año de nivel primario y de nivel secundario.

 La decisión de comenzar o discontinuar las actividades presenciales en las escuelas deberá ser monitoreada inicialmente con una frecuencia mínima quincenal que se irá ajustando según la realidad local, conforme lo establezcan la autoridad sanitaria nacional y las autoridades jurisdiccionales.

“Esto es un avance en la construcción de indicadores colectivos en las que todos pudimos estar de acuerdo y que contempla que éste se pueda aplicar para poder ir midiendo el impacto de las definiciones que se toman no solo desde el ámbito educativo, sino especialmente las necesidades que tiene el sistema sanitario”, finalizó la funcionaria.

Últimos artículos
WhatsApp-Image-2025-09-21-at-23.34.03-820x360

Puerto de Ushuaia: entre la importancia estratégica y una administración que hace agua

Mariano López
Política16/10/2025

El puerto de Ushuaia es importante, sí, pero por razones estratégicas y geopolíticas, no por su administración. Su peso internacional se explica por su cercanía con la Antártida, su rol logístico en las campañas científicas y su ubicación privilegiada en el Atlántico Sur. Sin embargo, el propio informe de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) deja al descubierto una realidad menos épica: pilotes cortados, defensas vencidas, una red contra incendios inexistente y obras que nunca se terminaron.

0dfe79c7-7263-4057-a201-bcaa22691e01-1024x682

Puerto de Ushuaia: una auditoría por fondos derivó en un informe que revela fallas estructurales y descontrol administrativo

Shelknamsur
Política16/10/2025

La inspección al puerto de Ushuaia ordenada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) no surgió de la nada. Fue motivada por una denuncia interna presentada por un empleado de planta que puso bajo la lupa el uso de los fondos portuarios, originalmente afectados a infraestructura y mantenimiento. Pero lo que comenzó como una revisión contable terminó revelando un panorama mucho más complejo: fallas técnicas, obras paralizadas y un esquema de control que deja más preguntas que respuestas.

photo_5154600903355599638_y-1

Río Grande inauguró el Espacio Progresar UTN: tecnología y oportunidades para jóvenes fueguinos

Shelknamsur
Río Grande 16/10/2025

En un contexto nacional de recortes y tensiones presupuestarias, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Río Grande presentó el nuevo Espacio Progresar UTN, un lugar de coworking y desarrollo tecnológico pensado para estudiantes universitarios. La iniciativa, acompañada por el Municipio de Río Grande a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana, busca fortalecer la inclusión digital y promover el trabajo colaborativo entre jóvenes fueguinos.

photo_5154402364197374766_y-1

Ushuaia avanza en un nuevo plan de gestión para la Reserva Natural Bahía Encerrada

Shelknamsur
Ushuaia16/10/2025

En las instalaciones del SOEM se desarrolló el taller participativo “Hacia un Nuevo Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada”, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Ushuaia, la Asociación Bahía Encerrada (ABE) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI Argentina). El encuentro, que reunió a más de 60 participantes, marcó un paso clave hacia la actualización del plan de manejo del principal pulmón verde de la capital fueguina.

Te puede interesar
photo_5154402364197374766_y-1

Ushuaia avanza en un nuevo plan de gestión para la Reserva Natural Bahía Encerrada

Shelknamsur
Ushuaia16/10/2025

En las instalaciones del SOEM se desarrolló el taller participativo “Hacia un Nuevo Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada”, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Ushuaia, la Asociación Bahía Encerrada (ABE) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI Argentina). El encuentro, que reunió a más de 60 participantes, marcó un paso clave hacia la actualización del plan de manejo del principal pulmón verde de la capital fueguina.

Lo más visto
md (47)

Río Grande proyectará el documental “La Aurora: El Principio del Camino”, un homenaje a la agroecología argentina

Shelknamsur
Río Grande 14/10/2025

La Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande, en articulación con la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), presentará el documental “La Aurora: El Principio del Camino”, una producción que rescata la historia del agricultor argentino Juan Kiehr, pionero en abandonar los agroquímicos para apostar por la agroecología hace más de tres décadas.

photo_5154402364197374766_y-1

Ushuaia avanza en un nuevo plan de gestión para la Reserva Natural Bahía Encerrada

Shelknamsur
Ushuaia16/10/2025

En las instalaciones del SOEM se desarrolló el taller participativo “Hacia un Nuevo Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada”, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Ushuaia, la Asociación Bahía Encerrada (ABE) y Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI Argentina). El encuentro, que reunió a más de 60 participantes, marcó un paso clave hacia la actualización del plan de manejo del principal pulmón verde de la capital fueguina.

photo_5154600903355599638_y-1

Río Grande inauguró el Espacio Progresar UTN: tecnología y oportunidades para jóvenes fueguinos

Shelknamsur
Río Grande 16/10/2025

En un contexto nacional de recortes y tensiones presupuestarias, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Río Grande presentó el nuevo Espacio Progresar UTN, un lugar de coworking y desarrollo tecnológico pensado para estudiantes universitarios. La iniciativa, acompañada por el Municipio de Río Grande a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana, busca fortalecer la inclusión digital y promover el trabajo colaborativo entre jóvenes fueguinos.

0dfe79c7-7263-4057-a201-bcaa22691e01-1024x682

Puerto de Ushuaia: una auditoría por fondos derivó en un informe que revela fallas estructurales y descontrol administrativo

Shelknamsur
Política16/10/2025

La inspección al puerto de Ushuaia ordenada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) no surgió de la nada. Fue motivada por una denuncia interna presentada por un empleado de planta que puso bajo la lupa el uso de los fondos portuarios, originalmente afectados a infraestructura y mantenimiento. Pero lo que comenzó como una revisión contable terminó revelando un panorama mucho más complejo: fallas técnicas, obras paralizadas y un esquema de control que deja más preguntas que respuestas.

WhatsApp-Image-2025-09-21-at-23.34.03-820x360

Puerto de Ushuaia: entre la importancia estratégica y una administración que hace agua

Mariano López
Política16/10/2025

El puerto de Ushuaia es importante, sí, pero por razones estratégicas y geopolíticas, no por su administración. Su peso internacional se explica por su cercanía con la Antártida, su rol logístico en las campañas científicas y su ubicación privilegiada en el Atlántico Sur. Sin embargo, el propio informe de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) deja al descubierto una realidad menos épica: pilotes cortados, defensas vencidas, una red contra incendios inexistente y obras que nunca se terminaron.