Entre el almirante Brown victorioso y la muerte Videla: paradojas en el Día de la Armada

El 17 de mayo de cada año se celebra en nuestro país el Día de la Armada, paradójicamente la fecha en que falleció Jorge Rafael Videla en 2013, dictador que encabezó el último golpe de Estado el 24 de marzo de 1976. La muerte, en el Día de la Armada, de uno de los símbolos de la degeneración de las fuerzas armadas que se consideraban "reserva moral de la patria" y acto seguido montaron un andamiaje de centros clandestinos de detención, es uno de los vuelcos que el destino misteriosamente nos provee. De los militares que lucharon por la independencia a los que hoy asisten a los millones de argentinos en una pandemia, la historia de las fuerzas armadas tuvo tantos giros que hacer un racconto de ellos es motivo de una obra literaria singular. Pero tras décadas de democracia y con integrantes que representan el modelo democrático por el que tanto bregó Alfonsín en los ochenta, hoy la figura de Videla se difumina como una estela que ya no es. El dictador, vale recordar, visitó Ushuaia el 12 de julio de 1976, en el marco de una serie de visitas que hiciera a ciudades de la Patagonia, en donde fue recibido por vecinos, políticos y autoridades designadas por la Junta Militar que tomó el poder pocos meses antes.

De interés 17/05/2020ShelknamsurShelknamsur

Copiar Código AMP

La celebración del Día de la Armada se realiza con motivo de la victoria que asestara el almirante Guillermo Brown a la escuadra española en el Río de la Plata en la conocida como Batalla de Montevideo. Dicho combate, que reforzó la posición independentista que logró declarar la liberación el 9 de julio de 1816, también aseguró el dominio militar sobre el Río, dando a las primeras fuerzas armadas con que contó la Argentina la certeza del rol que le correspondería en el transcurso del porvenir. 

Si bien las décadas transcurridas entre los procesos liberadores de mayo de 1810 y julio de 1816 y la consolidación del Estado Nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853/60 -guerras entre federales y unitarios, predominio de Juan Manuel de Rosas y batallas de Caseros y Pavón mediante-, no permiten hablar de fuerzas armadas en pos de un proyecto nacional dado que terminaron siendo más el resultado de grupos de combate al mando de caudillos políticos sin más profesionalismo que el que pudiera imprimirles un líder político; tras las primeras presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, y con la conquista del desierto que incorporó a la Argentina millones de hectáreas con muchas que fueron otorgadas como premio a militares que habían participado de las incursiones bélicas en las nuevas extensiones que pasaban a ser parte del país; se dio lugar a que con Julio Argentino Roca se pusiera en marcha un proyecto modernizador que contemplaba a las fuerzas armadas como parte inescindible del mismo. 

Desde la compra de equipamiento, la modernización de la flota naval -en parte por los siempre latentes conflictos que podían llegar a desatarse con Brasil y Chile- y la ley de servicio militar obligatorio -que buscaba uniformar bajo costumbres nacionales a los hijos de los inmigrantes que habían constituido la principal fuente de poblamiento tras los contingentes de italianos y españoles mayoritariamente-; el primer gobierno de Roca significó el primer esbozo modernizador de manera integral de la República Argentina. Los gobiernos de Juárez Celman y Carlos Pellegrini se encontraron con porciones de las fuerzas que se plegaron al movimiento revolucionario de 1890 que encabezara Leandro Alem y que daría origen a la Unión Cívica Radical tras la ruptura con el acuerdo que sostuvieran Bernardo de Irigoyen y Bartolomé Mitre. Como bien se dijo en aquellos aciagos años, "la revolución fue derrotada pero el gobierno está muerto": esto se reflejó en los intentos de sumar a la UCR al régimen, prioridad que cada vez se acentuaba con las revoluciones de 1898 y 1905, hasta que se pudo dar sanción a la nueva Ley electoral en 1912 que permitió la victoria de Hipólito Yrigoyen en 1916. 

Si bien el principal cuestionamiento que se yergue sobre Yrigoyen es la de haber promovido ascensos en la administración pública a partir de compromisos políticos, esta crítica tuvo un mayor énfasis en el ámbito castrense. Las diferencias entre quienes hacían del compromiso con la democracia radical y quienes bregaban por un profesionalismo prusiano se hicieron cada vez más profundas, a punto tal que con el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear entre 1922 y 1928, la designación como ministro de Guerra de un militar profesionalista como Agustín Justo pudo encender las alertas en sectores del radicalismo; alertas que podían tener sentido si hubiesen sabido que con el golpe del 6 de septiembre de 1930 encabezado por José Félix Uriburu también participaría el ex ministro Justo. 

El rol que las fuerzas armadas se atribuyeron a lo largo de la historia pero con más fuerza a partir de 1930 es el de reserva moral de la patria. Ya Leopoldo Lugones (h.) hablaba de la llegada de la "hora de la espada" para reivindicar la tradición católica, españolista y militar, en detrimento de aquella influencia cosmopolita y laica. Que sean las fuerzas armadas quienes cumplieran un papel de afirmación de la soberanía argentina en aquellas zonas de frontera como Tierra del Fuego implicó que la Armada tuviese un sinfín de tareas que iban desde la defensa militar hasta la provisión de servicios básicos, pasando por la realización de obras que mejorasen la infraestructura de comunicaciones de la región. 

Por esto es que en 1976, tras el golpe que el 24 de marzo diera general Jorge Rafael Videla, se produjo la llegada del nuevo dictador a nuestra ciudad de Ushuaia en un capítulo poco conocido pero del que aun quedan registros fotográficos y fílmicos. Aún hoy se soslaya el invaluable aporte que civiles de distintos partidos prestaron a la dictadura que mantuvo su rígida bota sobre los argentinos hasta 1983 cuando triunfó Raúl Alfonsín para iniciar un nuevo período democrático. Si bien muchos de los funcionarios como gobernadores eran miembros de las fuerzas armadas apostados en las distintas provincias o, en nuestro caso, Territorio Nacional, se reservó para civiles "amigables" una serie de espacios como fueron las intendencias. 

La visita de Videla en 1976 en una región que todavía no se sabía a ciencia cierta cuán argentina era y el carácter estratégico que nuestra región revestía en lo geopolítico -conflicto con Chile por las islas Picton, Nueva y Lennox mediante que motivó la intervención del entonces Papa Juan Pablo II-, debe ser analizada en dicho contexto y por esa atribulada reserva moral que decían ser quienes, en nombre de ella, clausuraron la democracia en cada rincón de la patria.

Últimos artículos
photo_4927452710274009949_y-1

Ushuaia abrió la 9ª Expo Ambiente y apuesta a reforzar la educación ambiental y la sostenibilidad

Shelknamsur
Ushuaia06/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia lanzó una nueva edición de la Expo Ambiente, la 9ª consecutiva, en una jornada que reunió a instituciones, emprendimientos y actores locales comprometidos con la sostenibilidad. El evento, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, continuará este jueves 6 en el polideportivo Cochocho Vargas con actividades, charlas y espacios interactivos destinados a concientizar sobre el cuidado del ambiente.

photo_4929641764910467882_y-1

Río Grande refuerza la capacitación en seguridad laboral y suma nuevas instancias de formación para trabajadores municipales

Shelknamsur
Río Grande 06/11/2025

En línea con una agenda que busca fortalecer la prevención en los ámbitos de trabajo, el Municipio de Río Grande avanzó esta semana con una serie de capacitaciones destinadas a equipos de diversas áreas operativas. Las jornadas, coordinadas por la Dirección de Higiene y Seguridad Laboral de la Secretaría de Gestión Ciudadana, se realizan en articulación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Te puede interesar
Hospital-modular-tolhuin-1

Tolhuin tiene 53 años y un parto aún es noticia: el Estado lo celebra como si fuera un logro

Mariano López
De interés 04/11/2025

Un parto en Tolhuin es noticia. Y eso incomoda: hablamos de una localidad con 53 años que todavía celebra como logro lo que debería ser rutina. Que un nacimiento se presente como avance revela la carencia. Histórico no es el parto; histórico sería que Tolhuin tuviera un hospital y no un módulo de pandemia. Desde 1972, las familias recorren la Ruta 3 para parir en Ushuaia o Río Grande. No por elección: por abandono. Y en 2025, la ruta sigue siendo la verdadera “guardia obstétrica” de la ciudad.

20251103120029_20250512162354-operativo-invierno-r23

Exigen neumáticos de invierno en la Ruta 3 por la intensa nevada: alertan por calzada resbaladiza y niebla en la zona alta

Shelknamsur
De interés 03/11/2025

La madrugada volvió a mostrar la cara más dura del clima fueguino. Una intensa nevada en la zona alta de la Ruta Nacional N.º 3 obligó a las autoridades provinciales a exigir neumáticos de invierno para todos los vehículos que circulen entre Ushuaia y Lago Escondido. La decisión se tomó tras constatar acumulación de nieve, sectores con niebla y una calzada resbaladiza producto del brusco descenso de temperatura.

Lo más visto
photo_5161454636072897465_y-1

Mientras la Ministra habla de “equidad urbana”, los asentamientos avanzan más rápido que la planificación

Mariano López
Política04/11/2025

La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, sostuvo que “planificar el crecimiento urbano con equidad es el desafío de todas las gestiones”. Lo dijo durante un panel universitario sobre gobernanza urbana. El mensaje buscó instalar la idea de una política sostenida en el tiempo, pero omitió un dato imposible de pasar por alto: los barrios informales siguen expandiéndose a un ritmo que el Estado no logra acompañar.

Hospital-modular-tolhuin-1

Tolhuin tiene 53 años y un parto aún es noticia: el Estado lo celebra como si fuera un logro

Mariano López
De interés 04/11/2025

Un parto en Tolhuin es noticia. Y eso incomoda: hablamos de una localidad con 53 años que todavía celebra como logro lo que debería ser rutina. Que un nacimiento se presente como avance revela la carencia. Histórico no es el parto; histórico sería que Tolhuin tuviera un hospital y no un módulo de pandemia. Desde 1972, las familias recorren la Ruta 3 para parir en Ushuaia o Río Grande. No por elección: por abandono. Y en 2025, la ruta sigue siendo la verdadera “guardia obstétrica” de la ciudad.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 12.31.23

Presupuesto 2026: suspenden la comisión por un desorden que ellos mismos generaron al citarla a la hora que ellos mismos habían fijado

Shelknamsur
Legislatura 04/11/2025

La Comisión Nº 2 había sido convocada la semana pasada para las 9.30, pero ayer lunes se informó que la reunión pasaba a las 10.00. Llegado ese horario —establecido por la propia comisión— Federico Sciurano la suspendió por “falta de quórum”, pese a que la confusión surgió de la misma comunicación oficial. Los bloques de Somos Fueguinos y La Libertad Avanza sí estaban presentes. La acción dejó expuesto el desorden del PJ–FORJA y el apuro por avanzar con un presupuesto que ni siquiera tiene estado parlamentario.

corte_suprema

La Corte Suprema abrió el reclamo de Jorge Lechman en medio del avance oficialista sobre la reforma constitucional

Shelknamsur
Judiciales 04/11/2025

En un pronunciamiento que marca un nuevo capítulo en la discusión institucional, ingresó hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación el recurso de queja presentado por el legislador Jorge Andrés Lechman (SF) contra el proceso de reforma constitucional que impulsa el Ejecutivo provincial. Con este ingreso, el expediente ya está en el máximo tribunal del país, que inicia ahora la etapa de análisis preliminar: una instancia reservada para evaluar la admisibilidad del planteo, con un plazo abierto e indeterminado, como ocurre en todos los recursos de queja.

photo_4929641764910467882_y-1

Río Grande refuerza la capacitación en seguridad laboral y suma nuevas instancias de formación para trabajadores municipales

Shelknamsur
Río Grande 06/11/2025

En línea con una agenda que busca fortalecer la prevención en los ámbitos de trabajo, el Municipio de Río Grande avanzó esta semana con una serie de capacitaciones destinadas a equipos de diversas áreas operativas. Las jornadas, coordinadas por la Dirección de Higiene y Seguridad Laboral de la Secretaría de Gestión Ciudadana, se realizan en articulación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

photo_4927452710274009949_y-1

Ushuaia abrió la 9ª Expo Ambiente y apuesta a reforzar la educación ambiental y la sostenibilidad

Shelknamsur
Ushuaia06/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia lanzó una nueva edición de la Expo Ambiente, la 9ª consecutiva, en una jornada que reunió a instituciones, emprendimientos y actores locales comprometidos con la sostenibilidad. El evento, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, continuará este jueves 6 en el polideportivo Cochocho Vargas con actividades, charlas y espacios interactivos destinados a concientizar sobre el cuidado del ambiente.