
Ushuaia: este jueves cinco cruceros llegan al puerto y se espera un gran movimiento de turistas
Este jueves el Puerto de Ushuaia tendrá una jornada de alta actividad: cinco cruceros de gran porte arribarán en tanda, según confirmó el informe local.
El 17 de mayo de cada año se celebra en nuestro país el Día de la Armada, paradójicamente la fecha en que falleció Jorge Rafael Videla en 2013, dictador que encabezó el último golpe de Estado el 24 de marzo de 1976. La muerte, en el Día de la Armada, de uno de los símbolos de la degeneración de las fuerzas armadas que se consideraban "reserva moral de la patria" y acto seguido montaron un andamiaje de centros clandestinos de detención, es uno de los vuelcos que el destino misteriosamente nos provee. De los militares que lucharon por la independencia a los que hoy asisten a los millones de argentinos en una pandemia, la historia de las fuerzas armadas tuvo tantos giros que hacer un racconto de ellos es motivo de una obra literaria singular. Pero tras décadas de democracia y con integrantes que representan el modelo democrático por el que tanto bregó Alfonsín en los ochenta, hoy la figura de Videla se difumina como una estela que ya no es. El dictador, vale recordar, visitó Ushuaia el 12 de julio de 1976, en el marco de una serie de visitas que hiciera a ciudades de la Patagonia, en donde fue recibido por vecinos, políticos y autoridades designadas por la Junta Militar que tomó el poder pocos meses antes.
De interés 17/05/2020
ShelknamsurLa celebración del Día de la Armada se realiza con motivo de la victoria que asestara el almirante Guillermo Brown a la escuadra española en el Río de la Plata en la conocida como Batalla de Montevideo. Dicho combate, que reforzó la posición independentista que logró declarar la liberación el 9 de julio de 1816, también aseguró el dominio militar sobre el Río, dando a las primeras fuerzas armadas con que contó la Argentina la certeza del rol que le correspondería en el transcurso del porvenir.
Si bien las décadas transcurridas entre los procesos liberadores de mayo de 1810 y julio de 1816 y la consolidación del Estado Nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853/60 -guerras entre federales y unitarios, predominio de Juan Manuel de Rosas y batallas de Caseros y Pavón mediante-, no permiten hablar de fuerzas armadas en pos de un proyecto nacional dado que terminaron siendo más el resultado de grupos de combate al mando de caudillos políticos sin más profesionalismo que el que pudiera imprimirles un líder político; tras las primeras presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, y con la conquista del desierto que incorporó a la Argentina millones de hectáreas con muchas que fueron otorgadas como premio a militares que habían participado de las incursiones bélicas en las nuevas extensiones que pasaban a ser parte del país; se dio lugar a que con Julio Argentino Roca se pusiera en marcha un proyecto modernizador que contemplaba a las fuerzas armadas como parte inescindible del mismo.
Desde la compra de equipamiento, la modernización de la flota naval -en parte por los siempre latentes conflictos que podían llegar a desatarse con Brasil y Chile- y la ley de servicio militar obligatorio -que buscaba uniformar bajo costumbres nacionales a los hijos de los inmigrantes que habían constituido la principal fuente de poblamiento tras los contingentes de italianos y españoles mayoritariamente-; el primer gobierno de Roca significó el primer esbozo modernizador de manera integral de la República Argentina. Los gobiernos de Juárez Celman y Carlos Pellegrini se encontraron con porciones de las fuerzas que se plegaron al movimiento revolucionario de 1890 que encabezara Leandro Alem y que daría origen a la Unión Cívica Radical tras la ruptura con el acuerdo que sostuvieran Bernardo de Irigoyen y Bartolomé Mitre. Como bien se dijo en aquellos aciagos años, "la revolución fue derrotada pero el gobierno está muerto": esto se reflejó en los intentos de sumar a la UCR al régimen, prioridad que cada vez se acentuaba con las revoluciones de 1898 y 1905, hasta que se pudo dar sanción a la nueva Ley electoral en 1912 que permitió la victoria de Hipólito Yrigoyen en 1916.
Si bien el principal cuestionamiento que se yergue sobre Yrigoyen es la de haber promovido ascensos en la administración pública a partir de compromisos políticos, esta crítica tuvo un mayor énfasis en el ámbito castrense. Las diferencias entre quienes hacían del compromiso con la democracia radical y quienes bregaban por un profesionalismo prusiano se hicieron cada vez más profundas, a punto tal que con el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear entre 1922 y 1928, la designación como ministro de Guerra de un militar profesionalista como Agustín Justo pudo encender las alertas en sectores del radicalismo; alertas que podían tener sentido si hubiesen sabido que con el golpe del 6 de septiembre de 1930 encabezado por José Félix Uriburu también participaría el ex ministro Justo.
El rol que las fuerzas armadas se atribuyeron a lo largo de la historia pero con más fuerza a partir de 1930 es el de reserva moral de la patria. Ya Leopoldo Lugones (h.) hablaba de la llegada de la "hora de la espada" para reivindicar la tradición católica, españolista y militar, en detrimento de aquella influencia cosmopolita y laica. Que sean las fuerzas armadas quienes cumplieran un papel de afirmación de la soberanía argentina en aquellas zonas de frontera como Tierra del Fuego implicó que la Armada tuviese un sinfín de tareas que iban desde la defensa militar hasta la provisión de servicios básicos, pasando por la realización de obras que mejorasen la infraestructura de comunicaciones de la región.
Por esto es que en 1976, tras el golpe que el 24 de marzo diera general Jorge Rafael Videla, se produjo la llegada del nuevo dictador a nuestra ciudad de Ushuaia en un capítulo poco conocido pero del que aun quedan registros fotográficos y fílmicos. Aún hoy se soslaya el invaluable aporte que civiles de distintos partidos prestaron a la dictadura que mantuvo su rígida bota sobre los argentinos hasta 1983 cuando triunfó Raúl Alfonsín para iniciar un nuevo período democrático. Si bien muchos de los funcionarios como gobernadores eran miembros de las fuerzas armadas apostados en las distintas provincias o, en nuestro caso, Territorio Nacional, se reservó para civiles "amigables" una serie de espacios como fueron las intendencias.
La visita de Videla en 1976 en una región que todavía no se sabía a ciencia cierta cuán argentina era y el carácter estratégico que nuestra región revestía en lo geopolítico -conflicto con Chile por las islas Picton, Nueva y Lennox mediante que motivó la intervención del entonces Papa Juan Pablo II-, debe ser analizada en dicho contexto y por esa atribulada reserva moral que decían ser quienes, en nombre de ella, clausuraron la democracia en cada rincón de la patria.

Este jueves el Puerto de Ushuaia tendrá una jornada de alta actividad: cinco cruceros de gran porte arribarán en tanda, según confirmó el informe local.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia retomó este martes los trabajos de corte de pasto en los espacios verdes del centro de la ciudad, luego del fin de semana largo. Las tareas se concentraron en distintos tramos ubicados entre las avenidas Prefectura Naval y Maipú.

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

La Casa de la Cultura de Río Grande fue escenario del cierre de los talleres del Centro Cultural Alem, correspondientes a la primera parte de la Muestra Anual 2024. Durante cuatro jornadas, vecinas y vecinos de todas las edades compartieron con sus familias los trabajos y presentaciones artísticas desarrolladas a lo largo del año.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Obras Públicas —dependiente de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública— informó que se encuentra en ejecución un operativo de fresado sobre el tramo comprendido entre 12 de Octubre y Malvinas Argentinas, en el marco del plan municipal de repavimentación.

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

La Plaza Malvinas fue el escenario este martes de la primera conmemoración del Día de la Veterana de Guerra de Malvinas, instaurado a partir de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante. La iniciativa reconoce a la veterana Mariana Soneira y, en su figura, a todas las mujeres que participaron del conflicto del Atlántico Sur.

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.

El Municipio de Río Grande prepara para este viernes 28 de noviembre una tarde distinta: la Casa de Jóvenes realizará su cierre anual de talleres con una peña folclórica abierta al público. La actividad se llevará adelante de 18 a 21 horas en Isla de los Estados 1195.

La Municipalidad de Ushuaia convocó a vecinos y vecinas a participar de la jornada “Centro Abierto – Salud en Comunidad”, que se realizará este sábado 29 de noviembre, de 10 a 15 horas, en 12 de Octubre 951. La propuesta será abierta, gratuita y por orden de llegada.

La Municipalidad de Ushuaia y el IPES “Florentino Ameghino” firmaron este martes un convenio que permitirá que estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial accedan a prácticas profesionales rentadas, en el marco del Programa “Promoviendo el Arraigo”.

La Comisión de Economía Nº 2 de la Legislatura fueguina fue convocada para este jueves a las 14.30, en el salón de Comisiones, con el fin de dar tratamiento a dos iniciativas vinculadas a regímenes especiales de presentación espontánea y regularización de deudas.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Obras Públicas —dependiente de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública— informó que se encuentra en ejecución un operativo de fresado sobre el tramo comprendido entre 12 de Octubre y Malvinas Argentinas, en el marco del plan municipal de repavimentación.

La Casa de la Cultura de Río Grande fue escenario del cierre de los talleres del Centro Cultural Alem, correspondientes a la primera parte de la Muestra Anual 2024. Durante cuatro jornadas, vecinas y vecinos de todas las edades compartieron con sus familias los trabajos y presentaciones artísticas desarrolladas a lo largo del año.