El plan canje de celulares sigue demorado y los equipos costarán el doble de lo previsto

Las reuniones del Gobierno con las telefónicas y los fabricantes ya no son asiduas, pero dicen que el proyecto avanza. Serán un millón de teléfonos 4G, que tendrán precios en torno a los 2000 pesos.

Nacionales15/05/2016ShelknamsurShelknamsur
CELU
Copiar Código AMP

El 22 de febrero pasado, en el Congreso Mundial de telefonía móvil que se desarrollaba en Barcelona, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, contó un proyecto ambicioso: desarrollar un masivo plan canje de celulares para migrar entre 8 y 10 millones de líneas telefónicas a la red 4G. El funcionario se entusiasmó con preparar el canje en treinta días y poner en la calle dos millones de equipos baratos de entre 60 y 70 dólares por unidad. Casi tres meses después, el plan avanza a paso lento y los teléfonos son más caros. Producir los equipos en el país costará el doble.

TN.com.ar consultó a fuentes oficiales, a las telefónicas y a los fabricantes que ensamblan aparatos en Tierra del Fuego. Con mayor, menor o nulo optimismo, coincidieron en que los plazos se estiraron y todavía no está claro cuándo se lanzará el plan. "Queremos priorizar que salga bien a que salga rápido", afirmó Clarisa Lifsic, secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones. Para el Gobierno, se trata de un "plan de acceso a Internet móvil" que busca ampliar la conectividad.

MÁS COSTOSOS

Los celulares serán más caros de lo previsto. Fabricarlos cuesta entre 130 y 140 dólares, o 2000 pesos. Es el doble de lo que esperaba Aguad. "Estamos hablando de celulares que pueden costar aproximadamente entre 60 y 70 dólares, pero financiados con larguísimo plazo", dijo el ministro en diálogo con TN, allá por febrero.

"La idea es que tengan un costo por debajo de los 2000 pesos para el fabricante. Después hay que sumar impuestos, la tasa de financiación y los márgenes de las telefónicas", explicó Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), la organización que nuclea a las empresas radicadas en Tierra del Fuego que ensamblan los equipos.

A esos $ 2000, entonces, habrá que agregar el IVA y el Costo Financiero Total (CFT) que acompaña a los planes de pagos sin interés que permiten financiar el producto. Las telefónicas resignarían su margen de ganancia al colocar el equipo. "El objetivo es colaborar con el Gobierno", afirmaron en Movistar.

El Gobierno busca bajar ese costo y ahora no descarta importar teléfonos, aunque Aguad le había encargado el trabajo a la industria nacional. "Buscaremos lo mejor para el usuario final", dijo Lifsic. El costo de 70 dólares, indicó, es el valor Free On Board (FOB) que tiene un celular de estas características importado. El valor FOB no incluye los impuestos que se cobran en la Aduana y que, en el caso de la telefonía, son altos.

Las empresas de Tierra del Fuego fabricarán teléfonos para marcas globales (Sony, LG, Samsung, Motorola y otras) y también de marcas propias (Sanyo, Joy, etcétera). En su gran mayoría, son celulares que no están en el mercado, por lo que fabricarlos requiere cumplir determinados procesos y encargar las piezas a China. Las operadoras de telefonía tienen en sus carteras algunos teléfonos 4G que salen entre 1700 y 2500 pesos.

El atractivo pasará entonces por la financiación. El Gobierno quiere planes de 12 cuotas que faciliten el acceso a los teléfonos.

También buscan sumar algún actor que se haga cargo de reciclar los teléfonos 2G en un eventual canje. Esto no será excluyente, dijo Lifsic. El usuario podrá comprar un celular 4G financiado sin que sea requisito entregar el aparato viejo. "La posibilidad de que alguien compre los teléfonos 2G como chatarra disminuiría, aunque no mucho, el costo", afirmó la funcionaria.

 

APLICACIONES

Los teléfonos serán de baja gama. "Más baratos, pero que cumplen con todas las funciones requeridas", dijo Mayoral. Serán smartphones con todas las aplicaciones y funcionalidades básicas y cámara de fotos.

Lifsic afirmó que el plan contempla entregar teléfonos con una serie de aplicaciones, como el control de gastos de la línea y los programas de chat. Son aplicaciones que cada usuario puede bajar a su aparato, pero que, entiende la funcionaria, incluirlos de entrada ayudarán a masificar el uso de los datos móviles. "Queremos un plan de acceso a Internet móvil. Estaríamos reemplazando celulares y posibilitando que gente sin celular acceda a la tecnología", dijo la secretaria de Inversiones.

Los fabricantes necesitan dos meses para producir los equipos, una vez que tengan la venia del Gobierno. "Si nos dicen 'hoy está', en 60 días hay un millón de teléfonos", dijo Mayoral. "Algunos pueden estar disponibles antes, depende de la marca y el modelo", siguió.

DE LA EUFORIA A LA MESURA

Aguad comunicó su iniciativa a la prensa el 22 de febrero, desde Barcelona: un plan canje de celulares para migrar desde la tecnología 2G a la red 4G. El ministro anticipó que los telefónos se venderían a 60 o 70 dólares y se envalentonó: "empezaremos con el plan en menos de un mes".

"Queremos canjear 2 millones de aparatos para personas de bajos recursos", afirmó Aguad entonces.

Ahora, los tiempos son otros. "Es una visión más amplia que el mero cambio de celular. Hay tiempos que uno no puede correr: definir si (los teléfonos) son de acá o importados, los tiempos de producción, definir las especificaciones finales del aparato, apps interesantes... queremos aprovechar para hacerlo bien", agregó.

Los fabricantes esperan la luz verde. "El plan no está frenado; tampoco avanza a velocidad sorprendente", dijo Mayoral. "No sigue a una velocidad ni una prioridad significativa, viene en etapas y con cierta cadencia, pero no está detenido", continuó.

Las telefónicas se sumaron a la convocatoria, pero nunca mostraron demasiado entusiasmo. Tuvieron reuniones semanales con técnicos de los ministerios de Comunicaciones y Producción hasta hace 20 días. Luego, los encuentros se discontinuaron. En el sector entienden que el plan se desinfló y que alcanzará, con suerte, a unos 700.000 teléfonos.

Lifsic entiende que el plan es una gran oportunidad para que las telefónicas sumen clientes. "No ven la cosa entera, la oportunidad de vender un producto a gente que no lo está consumiendo", dijo. "Deben hacer un trabajo de marketing, educar a la gente. El negocio de las telefónicas en el mundo son los datos y hay una parte del mercado que no los usa; el incentivo debería ser llevarlos a hacerlo" agregó.

Según un informe de la consultora Carrier & Asociados, existen en el país 36,2 millones de líneas de telefonía celular en uso. El 65% corresponde a equipos 3G, otro 19% son teléfonos 2G y el restante 17%, dispositivos 4G. "Hay entre 6 y 8 millones de líneas 2G, que no consumen datos", coincidio Lifsic.

Ahora el Gobierno no se pone plazos. Esperará a tener definido el parque de celulares para hacer el anuncio. Por el momento, la migración tecnológica no agarra buena señal.

TN

Últimos artículos
DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

Te puede interesar
photo_4958882808499735389_y-1

Panteras Hockey, campeonas nacionales: un orgullo que quedó en manos fueguinas

Shelknamsur
Nacionales16/11/2025

Las jóvenes riograndenses de Panteras Hockey volvieron a dejar en alto el deporte provincial: se consagraron campeonas invictas en el Campeonato Argentino de Clubes Sub-14 “A” Damas, disputado recientemente en Río Gallegos. El logro, que marca un antes y un después para la institución, fue reconocido por la Secretaría de Deportes de la Provincia.

Lo más visto
md (59)

El Instituto Municipal de Deportes abre la inscripción a los talleres deportivos de verano

Shelknamsur
Ushuaia18/11/2025

Con una agenda amplia y pensada para todas las edades, el Instituto Municipal de Deportes confirmó la apertura de inscripciones para los talleres deportivos de verano. El trámite podrá realizarse el miércoles 19 y jueves 20 de noviembre a través de la Ventanilla Digital, además de la modalidad presencial en el sector de Informes del Polideportivo Augusto Lasserre. En el caso de las inscripciones online, el sistema se habilitará desde las 10 de la mañana del miércoles.

20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.