El Gobernador encabezó la apertura del II Congreso Patagónico de Prácticas Restaurativas y Justicia Penal Juvenil

El Gobernador, Gustavo Melella, encabezó este miércoles la apertura del II Congreso Patagónico de Prácticas Restaurativas y Justicia Penal Juvenil que se realiza en Ushuaia. Estuvo acompañado de la Ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia, Adriana Chapperón y de los Jueces del Superior Tribunal de Justicia Dra. María del Carmen Battaini y Dr. Javier Muchnik.

Judiciales 03/04/2024ShelknamsurShelknamsur
photo_4931869418414255144_y
Copiar Código AMP

Participaron también ministras y ministros del Poder Ejecutivo; secretarios y subsecretarios del Gobierno Provincial; legisladores; autoridades de otras provincias patagónicas; de diversas dependencias del Poder Judicial, expertos del ámbito académico, panelistas y disertantes, representantes de organizaciones vinculadas a la temática, autoridades universitarias y autoridades de la Policía Provincial.

 En su discurso, el Gobernador Melella sostuvo que “pensaba en cuántas cuestiones sociales rotas tenemos. Y pienso en estos días en los que tanto que se habla de los pibes, de bajar la edad para ser imputados y esas cuestiones. Cuán rota está la historia, los vínculos, el espíritu de ese pibe o de esa piba. Entonces tenemos una gran tarea que es la de reconstruir socialmente y ahí tenemos que estar todos juntos”.

 “También tenemos que repensarnos todos los días en los servicios que damos desde el Gobierno, desde la Justicia o desde el lugar que nos toca. Tenemos que abrir bien grande la cabeza y animarnos a innovar, a transformar, tener la decisión política de repensarnos, de ver qué estamos haciendo y qué más podemos hacer”, agregó.

 En ese sentido, el mandatario expresó que “ojalá que este congreso sirva para repensarnos desde la Justicia, desde el Estado. Escuchar más, romper los prejuicios que podemos tener. Que cuando termine este encuentro seamos conscientes de que venimos muy golpeados. Y si nos golpea la pobreza, nos golpea la desocupación, eso termina en un quebranto social que hay que evitar y trabajar por recomponer”.

 Por su parte, la Ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia de la Provincia, Adriana Chapperón indicó que “después de la pandemia, en cada uno de los Consejos Federales de Justicia, nos reuníamos los ministros y las ministras preocupados por el crecimiento de los conflictos sociales, y luego del primer congreso que se realizó en Río Negro vimos que era sumamente importante contar con la participación del Poder Judicial”.

 “La escalada de conflictos sociales nos obliga a pensar desde el Estado cuáles con las alternativas para abordar estos temas. En una sociedad que hoy reclama casi en su totalidad justicia y que va de la mano de leyes cada vez más punitivas, es el momento de repensarnos y repensar que hay otras posibilidades. El castigo al culpable de algún delito de alguna manera resarce a la sociedad y retoma la credibilidad en la justicia pero no nos podemos olvidar de cómo queda la víctima en el proceso judicial tradicional donde, muchas veces, es un mero testigo de una situación que la ha tenido como actor principal”, aseguró.

 La funcionaria también dijo que “las prácticas restaurativas nos llevan justamente a tener en cuenta que es lo que ha pasado, cuál es el daño que se ha producido y cómo el responsable de cometer el delito puede asumir la responsabilidad y resarcir a la víctima. El Sistema Penal Argentino es heterogéneo y cada jurisdicción aplica la justicia con una metodología distinta y esto hace a veces que sea muy difícil llevar la práctica por procesos. Por eso es tan importante este espacio, para intercambiar saberes de cada lugar con disertantes de todo el país, sumado a la presencia del sociólogo diplomado en Derecho Enrique Arnanz Villalta que nos trae su experiencia desde España para compartir cómo ellos han puesto en práctica esta nueva mirada de la justicia”.

Seguidamente, la Jueza del STJ, Dra. María del Carmen Battaini, expuso que “estamos reunidos por un tema del que realmente nos tenemos que ocupar, no solamente desde la Justicia, sino desde la sociedad, desde los tres poderes del Estado. Somos muchos los que pensamos en una Justicia diferente, en una justicia restaurativa, con prácticas restaurativas e incluso, espacios anteriores a la justicia para evitar que los casos lleguen a judicializarse”.

 “Hay mucho por hacer y frente a eso hay tres palabras mágicas: colaboración, construcción y restauración. La gente quiere ser escuchada, ser atendida y sentirse contenida. Atender realmente con mecanismos de prevención que van más allá de los espacios jurisdiccionales, por ejemplo, desde el ámbito de la educación. Hay que dar grandes cambios culturales en pequeños pasos”, concluyó.

 Luego prosiguió su alocución el Dr. Javier Darío Muchnik, Juez del Superior Tribunal de Justicia, quien expresó que “hace algunos años empezó a vislumbrarse en el ámbito del proceso penal a la víctima, la gran olvidada en la expropiación del conflicto por parte del Estado. Es cierto que mucho se ha avanzado pero seguimos tratándola como una persona distinta y ajena al conflicto que se intenta resolver”.

 “Debemos comenzar a reconstruir los lazos en la comunidad y me parece muy auspicioso que desde esta provincia trabajemos en esos procesos. La práctica restaurativa, que busca recuperar el vínculo dañado por el conflicto, tiene que poder ejemplificar con una mirada pacificadora para que el ciudadano que llegó a ese conflicto, tenga esperanza y expectativa de poder volver a vivir es sociedad”, remarcó.

Te puede interesar
corte_suprema

La Corte Suprema abrió el reclamo de Jorge Lechman en medio del avance oficialista sobre la reforma constitucional

Shelknamsur
Judiciales 04/11/2025

En un pronunciamiento que marca un nuevo capítulo en la discusión institucional, ingresó hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación el recurso de queja presentado por el legislador Jorge Andrés Lechman (SF) contra el proceso de reforma constitucional que impulsa el Ejecutivo provincial. Con este ingreso, el expediente ya está en el máximo tribunal del país, que inicia ahora la etapa de análisis preliminar: una instancia reservada para evaluar la admisibilidad del planteo, con un plazo abierto e indeterminado, como ocurre en todos los recursos de queja.

Lo más visto
20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

md (61)

La DPE y el Municipio de Ushuaia avanzan con el recambio de postes y mejoras en la red eléctrica

Shelknamsur
Ushuaia19/11/2025

La Dirección Provincial de Energía (DPE) y el Municipio de Ushuaia realizaron este miércoles trabajos de recambio de postes de retención y de suspensión de media tensión de 13,2 kW, una tarea considerada clave dentro del mantenimiento estructural de la red eléctrica. La intervención forma parte de un plan de mejoras progresivas orientado a reforzar la infraestructura, garantizar mayor seguridad operativa y optimizar la distribución de energía en distintos sectores de la ciudad.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

1-6

Llegan 55 Ferrari a Ushuaia: dónde verlas, a qué hora pasan y cómo será la exhibición más exclusiva del año

Shelknamsur
Ushuaia20/11/2025

Este viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Ushuaia recibirá la Ferrari Cavalcade Adventure 2025: un impresionante desfile de 55 Ferrari conducidas por coleccionistas internacionales que llegarán en dos convoyes —a las 19:50 y 20:50— y recorrerán RN3, Yaganes, Av. Maipú y José Tieri rumbo a la pasarela Luis Pedro Fique. Allí, desde las 19:00 del viernes hasta las 18:00 del sábado, estarán exhibidas con acceso libre, vallas de seguridad, corredor peatonal y un operativo especial de tránsito en todo el frente costero.