PRIMERA CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El objetivo es difundir los aspectos normativos y conceptos básicos del Derecho Indígena.

Política23/05/2020ShelknamsurShelknamsur
FFB29886-9CF2-459B-B3D6-6565695BB3AE
Copiar Código AMP

La Secretaría de Pueblos Originarios dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia organiza la primera  capacitación virtual sobre “Derechos de los Pueblos Indígenas” que iniciará el próximo martes 26.

La organización surge ante el desconocimiento general de los aspectos normativos y conceptos básicos de Derecho Indígena Nacional e Internacional, su aplicabilidad, reconocimiento estatal y la necesidad de difundirlos para comprender la organización interna de los pueblos originarios en general y los de la provincia en particular.

Al respecto, la secretaria de Pueblos Originarios Vanina Ojeda Maldonado, adelantó que “este curso es el inicio de una serie de capacitaciones que se van a brindar desde la Secretaría y que tienen como fin reglamentarlo a través de un Proyecto de Ley que venimos trabajando junto a la  Subsecretaría de Pueblos Originarios y Abogada Pamela Altamirando, en la necesidad de reglamentar la obligatoriedad de Derecho Indígena  para todos los funcionarios y agentes del estado provincial”. 

En este sentido, expresó que “la iniciativa que ya se pondrá en marcha la semana próxima en nuestra provincia, va en sintonía con un proyecto similar al del Gobierno Nacional, impulsado a través del INAI que promoverá la capacitación obligatoria en derecho indígena para los  tres poderes del Estado Nacional”.

La capacitación está dirigida a funcionarios y agentes del estado, así como también profesionales del derecho; y de las Ciencias Sociales e integrantes de Comunidades Indígenas. 

El dictado de la capacitación se realizará a través de la plataforma virtual Google Meet los días 26 y 29 de mayo y 5 de junio próximos, a partir de las 18 horas.

Durante la primera jornada, se desarrollará un Panorama Histórico de los Pueblos Indígenas en la Argentina y en Tierra del Fuego, a cargo de la Lic. En Antropología Social Ana Cecilia Gerrard, quien es Becaria doctoral del CONICET, Docente e Investigadora en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la UNTDF.

El viernes 29, se desarrollará el bloque sobre: Antecedentes del movimiento indígena internacional. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Características de la Declaración. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: derechos fundamentales contemplados. Consulta y Consentimiento previo, libre e informado. 

Estado y Pueblos Indígenas. Reconocimiento en la Constitución Nacional: cambio de paradigma hacia la interculturalidad. Principio de autoidentificación de los Pueblos Indígenas. Disertante Sandra Ceballos integrante de AMAI Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas Abogada - Docente UBA Derecho "Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas".

En tanto, el viernes 5 de junio, se desarrollará los temas: Tierra y territorio: propiedad comunitaria ley 26.160- Derecho a la libre determinación. El buen vivir. El sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso “Comunidades Indígenas miembros de las Asociación LHAKA HONHAT (NUESTRA TIERRA) c/ ARGENTINA”. Disertante María José Castillo Abogada defensora de Comunidades Aborígenes integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI.

Las inscripciones son gratuitas y los participantes recibirán una certificación de participación. Los interesados deben inscribirse en el correo: [email protected]

Se informa que el enlace para el ingreso al curso se enviará minutos antes al correo electrónico con el cual se realizó la inscripción.

Últimos artículos
Te puede interesar
Lo más visto
photo_5145638096882830151_y-1

“Emprender desde el Sur”: más de 80 proyectos locales en una nueva edición de la Expo Productiva en Río Grande

Shelknamsur
Río Grande 13/10/2025

El Polideportivo Carlos Margalot fue escenario de una nueva edición de la Expo “Emprender desde el Sur”, un encuentro de producción y comercialización que reunió a más de 80 emprendedores y 50 stands con identidad fueguina. Durante el fin de semana, el espacio se convirtió en una vidriera de productos regionales, innovación y trabajo autogestionado, con la participación de pymes y proyectos de toda la provincia.

md (44)

Río Grande lanzó el programa “Soberanía Alimentaria en Casa”: más de dos millones de plantines para los vecinos

Shelknamsur
Río Grande 13/10/2025

El Municipio de Río Grande puso en marcha una iniciativa inédita para fortalecer la producción local y la alimentación saludable. A través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, se lanzó el programa “Soberanía Alimentaria en Casa”, mediante el cual vecinos y vecinas podrán inscribirse para recibir plantines de verduras producidos en el Invernadero Municipal, en el marco del inicio de la temporada 2025-2026.

md (45)

Avanza el plan de bacheo y mejora de calles en distintos barrios

Shelknamsur
Ushuaia14/10/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Inversión y Planificación Pública, continúa con el plan de bacheo y reparación de calles y avenidas, una tarea que se intensificó tras la finalización de la temporada invernal y el mejoramiento de las condiciones climáticas.

md (47)

Río Grande proyectará el documental “La Aurora: El Principio del Camino”, un homenaje a la agroecología argentina

Shelknamsur
Río Grande 14/10/2025

La Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande, en articulación con la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), presentará el documental “La Aurora: El Principio del Camino”, una producción que rescata la historia del agricultor argentino Juan Kiehr, pionero en abandonar los agroquímicos para apostar por la agroecología hace más de tres décadas.