Tierra del Fuego: todos los gobernadores fueron empleados públicos, pero el desafío es no repetir los mismos errores

Con una mirada estatal: todos los gobernadores de Tierra del Fuego fueron empleados públicos. Desde la provincialización en 1991, la provincia estuvo gobernada por dirigentes con carrera en la administración pública: José Arturo Estabillo, Carlos Manfredotti, Jorge Colazo, Hugo Cóccaro, Fabiana Ríos, Rosana Bertone y Gustavo Melella. Todos llegaron al poder desde el Estado, consolidando un modelo dependiente de la coparticipación, los impuestos y el presupuesto, más que de la generación de recursos productivos genuinos. Hoy, con la mirada liberal del presidente que impulsa el achicamiento del Estado, el esquema fueguino queda expuesto: un aparato elefantiásico, con salarios bajos, 50% de pobreza y una escasa diversificación económica.

Política25/08/2025 Mariano López
casa-de-gobierno
Copiar Código AMP

Gobernadores con sello estatal

La sucesión de mandatarios muestra un patrón constante: figuras con experiencia —o con trayectorias iniciales escasas en la gestión pública— que terminaron proyectándose desde el aparato estatal. José Arturo Estabillo (1992–2000), docente del Colegio José Martí de Ushuaia, empleado legislativo de planta política, luego intendente de Ushuaia y dos veces gobernador; Carlos Manfredotti (2000–2004), empleado de Canal 11 e intendente de Ushuaia antes de llegar a la Gobernación; Jorge Colazo (2004–2005), primero concejal y luego intendente de Río Grande, hasta convertirse en gobernador; Hugo Cóccaro (2005–2007), empresario de la construcción y hotelero, aunque ya inserto como vicegobernador cuando asumió el poder tras la destitución de Colazo; Fabiana Ríos (2007–2015), farmacéutica, legisladora provincial y diputada nacional, gobernadora en dos mandatos consecutivos y primera mujer en llegar al cargo; Rosana Bertone (2015–2019), empleada del IPV, diputada y senadora nacional, y finalmente gobernadora; y Gustavo Melella (2019–actualidad), docente, intendente de Río Grande durante dos mandatos y actual gobernador de la provincia.

El costo de la dependencia

Ese recorrido moldeó un Estado que, lejos de ser un regulador de la economía, se transformó en el empleador principal y en el centro de la vida social de la provincia. El impacto es visible: miles de fueguinos sostienen su vida laboral en la administración pública, los salarios estatales hoy no alcanzan a cubir la canasta básica, y la economía se mantiene frágil, dependiente de la industria electrónica y de las transferencias nacionales.

Tierra del Fuego nunca logró consolidar recursos productivos propios ni un modelo sostenido de empleo privado. Por eso, en el actual escenario de ajuste nacional y recorte de gasto, la provincia queda en una posición de vulnerabilidad estructural.

¿Qué hubiera pasado con un gobernador empresario?

Un liderazgo con raíces en el sector privado quizás habría impulsado una agenda distinta: promoción del turismo como motor económico, inversión en infraestructura energética, incentivos reales a pymes locales y simplificación administrativa para atraer inversiones.

Las limitaciones geográficas y logísticas seguirían existiendo, pero la impronta podría haber sido otra: menos administración de fondos y más apuesta al desarrollo productivo.

Una deuda pendiente

No se trata de responsabilizar a los trabajadores públicos, cuyo esfuerzo sostiene escuelas, hospitales y servicios esenciales. El problema es estructural: una provincia que se pensó desde y para el Estado, que nunca encontró un horizonte productivo autónomo.

En este contexto, resulta oportuno recordar a Ernesto Campos, gobernador del entonces Territorio Nacional entre 1958 y 1964, quien sí proyectó una visión productiva: apostó a la explotación de recursos naturales, la mejora de la conectividad y la planificación de un desarrollo estratégico. Después de él, la lógica volvió a girar en torno al empleo estatal como principal salida laboral.

Hoy, con la pobreza golpeando fuerte y una economía local que arrastra falencias estructurales desde hace décadas, Tierra del Fuego enfrenta un dilema central: seguir dependiendo de la coparticipación y el presupuesto, o animarse a construir una base económica genuina, con una mirada distinta de Estado que permita generar trabajo real y pensar en el futuro sin la sombra de un aparato elefantiásico. Tal vez el problema no radique únicamente en que todos los/as mandatarios/as hayan sido empleados de la administración pública, sino en la falta de visión a futuro. Y esas son, en definitiva, las consecuencias que hoy la provincia vive. El análisis es claro: todos fueron empleados públicos. Pero también puede suceder que los nuevos gobernadores sigan saliendo del mismo esquema estatal y, aun así, logren gobernar con una mirada más abarcativa, entendiendo lo que no hay que repetir en Tierra del Fuego.

Te puede interesar
20251117151323_20250924130424-20250710152713-00eb29a46059189803bfa2b5fa2610472dcea36c

OSEF en crisis: el director de la Clínica San Jorge advierte que el déficit ya roza el 70% y habla de un sistema “al borde del colapso”

Shelknamsur
Política19/11/2025

El director de la Clínica San Jorge, Carlos Sánchez Posleman, encendió una nueva señal de alarma sobre la situación financiera de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Según afirmó, la entidad arrastra un déficit estructural cercano al 70%, un nivel que —reconoció— “se volvió insostenible para los prestadores” y que se agrava mes a mes.

68fba97a31e775e57f2a5b08caa98f82c35c340f

Perez advirtió que la nueva normativa nacional pone en riesgo 400 empleos industriales en Río Grande

Shelknamsur
Política14/11/2025

El intendente Martín Pérez encendió una fuerte señal de alarma tras la resolución publicada este jueves por el Gobierno nacional, que altera los procesos productivos de los celulares fabricados en Tierra del Fuego. Según advirtió, la medida podría derivar en la pérdida de al menos 400 puestos de trabajo y agravar el cuadro económico que ya golpea a Río Grande.

Lo más visto
DSC_3609

Sin informes técnicos ni estudios ambientales, Lechman rechazó las salmoneras por el impacto sobre los recursos naturales de los fueguinos y las generaciones futuras

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Somos Fueguinos, Jorge Lechman, se pronunció nuevamente en contra del proyecto de modificación de la Ley 1355 que busca habilitar el desarrollo de salmoneras en aguas fueguinas. En declaraciones a Radio Provincia, confirmó que no acompañará la iniciativa al considerar que “carece de estudios técnicos, documentación ambiental y evaluaciones serias” que permitan medir sus impactos productivos y ecológicos.

20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

1-6

Llegan 55 Ferrari a Ushuaia: dónde verlas, a qué hora pasan y cómo será la exhibición más exclusiva del año

Shelknamsur
Ushuaia20/11/2025

Este viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Ushuaia recibirá la Ferrari Cavalcade Adventure 2025: un impresionante desfile de 55 Ferrari conducidas por coleccionistas internacionales que llegarán en dos convoyes —a las 19:50 y 20:50— y recorrerán RN3, Yaganes, Av. Maipú y José Tieri rumbo a la pasarela Luis Pedro Fique. Allí, desde las 19:00 del viernes hasta las 18:00 del sábado, estarán exhibidas con acceso libre, vallas de seguridad, corredor peatonal y un operativo especial de tránsito en todo el frente costero.

photo_4976668706159135545_y-1-1

Ushuaia avanzó con una nueva compactación de vehículos abandonados para mejorar el entorno urbano

Shelknamsur
Ushuaia23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Gobierno y en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, llevó adelante una nueva jornada de compactación de vehículos incautados y en desuso. La iniciativa forma parte del plan municipal destinado a garantizar el destino final adecuado de estas unidades y a profundizar las acciones para mejorar el entorno urbano.

photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.