Ley de emergencia turística. Una discusión necesaria

La actual pandemia generada por el COVID-19 es una situación que no estaba en los planes de nadie. El impacto negativo que generó la cuarentena extendida en la actividad económica es devastador. En nuestro país se calcula que la caída del PBI durante el 2020 será de más del 14 por ciento, y la cantidad de empresas, negocios, comercios, PyMEs que han cerrado sus puertas es difícil de calcular.

Política07/08/2020 Juan Manuel Oyola - Lic en Ciencia Política
CC417804-0848-4202-B7D7-6121D6073786
Copiar Código AMP

Si bien esta situación ha generado que los gobiernos municipales, provinciales y nacional tomen medidas extraordinarias para tratar de salvar puestos de trabajo y evitar que la caída en la economía sea cada vez mayor, todavía hay sectores que no encuentran respuestas, un caso emblemático es el de la industria turística.

Esta industria en nuestro país genera más de 1 millón de puestos de trabajo directos distribuidos entre operadores turísticos, agencias, guías, transportistas, etc. En Tierra del fuego esa realidad no es diferente. Solo en Ushuaia hay más de 16.000 puestos de trabajo directos.  

El consenso entre autoridades nacionales y empresarios es que el sector turístico será el último en reactivarse. Según estimaciones de la organización mundial de turismo para volver a tener un nivel de actividad similar al de finales del 2019 deberá pasar entre 2 y 3 años.

Frente a esta situación el bloque de la UCR presentó un proyecto de ley de emergencia turística. Este proyecto tiene como eje principal declarar la emergencia turística en nuestro país y brindarle recursos económicos, financieros y jurídicos a todo este sector económico con un respaldo que garantice la implementación de medidas independientemente de quién ocupe una cartera ministerial o un cargo ejecutivo.

Al mismo tiempo el bloque oficialista del Frente de Todos también presento un proyecto de ley orientado hacia la “promoción” del turismo, tratando de impulsar mayor consumo y capacitación. En un momento en el que los cielos del país están cerrados, todavía hay provincias que tienen vedado el ingreso y egreso de personas y el desempleo en el último trimestre creció el 10,4%, vemos difícil que el incentivo al consumo sea efectivo.  

Cuando escuchamos a los miembros del sector turístico entendemos que el proyecto de ley del oficialismo no da respuestas a la situación de crisis profunda que vive el sector, sin embargo los diputados del Frente de Todos no quieren reconocerlo y están dispuestos solo a tratar su proyecto.

El momento que estamos viviendo tiene como característica la necesidad que el diálogo entre el sector privado y el Estado sea fluido para lograr medidas y políticas publicas efectivas y que hayan sido desarrolladas en conjunto con quienes tienen una necesidad imperiosa actual y futura.

Es por lo que llamo a la reflexión a los diputados del Frente de todos de Tierra del Fuego pidiéndoles, que analicen y que piensen en todos los fueguinos. Es necesario que reconsideren su postura para que las empresas de nuestra provincia -que no son multinacionales ni multimillonarias, sino guías de turismo, PyMEs, transportistas, cocineros, mozos y familias enteras- puedan continuar poniendo diariamente todo su esfuerzo para crecer y hacer que Tierra del Fuego sea lo que es, una provincia turística por excelencia y un destino nacional e internacional importantísimo.

Como se dijo en algún momento, de la pandemia salimos entre todos. Incluyamos al turismo. 

Por eso le pedimos a los diputados del Frente de Todos que los colores políticos no les impidan ver lo evidente y que apoyen el proyecto de la UCR, no porque lo pedimos nosotros, sino porque la totalidad de la industria turística lo pide y lo necesita.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-10 at 16.57.30

“El Ejecutivo no puede gastar más de lo que se ingresa, pero sí garantizar dignidad a los trabajadores”, afirmó Lechman en ATE

Shelknamsur
Política10/09/2025

El legislador Jorge Lechman participó de una reunión con trabajadores y el secretario general de ATE, Carlos Córdoba, donde respaldó el proyecto de equiparación salarial. Remarcó que los sueldos actuales están muy por debajo de la canasta básica y advirtió que la discusión del Presupuesto 2026 debe enfocarse en garantizar dignidad, no en sostener gastos superfluos.

multimedia.normal.a4a0ab34fd5b468a.bm9ybWFsLndlYnA=

SUTEF denunció “un ataque a toda la docencia fueguina”

Shelknamsur
Política04/09/2025

El Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) salió al cruce del comunicado de las cámaras empresariales, en el que se cuestionó el acampe docente. Desde el gremio denunciaron un intento de criminalización de la protesta y aseguraron que “esa declaración constituye un intento deliberado de deslegitimar un reclamo legítimo y guarda un claro correlato con los discursos de odio difundidos por las máximas autoridades del país”.

20250901124607_6

Guillermo Löffler: “Vamos a ponerle un freno a Milei en Tierra del Fuego”

Shelknamsur
Política01/09/2025

El candidato a diputado nacional Guillermo Löffler fue categórico al afirmar que “desde el espacio Defendamos Tierra del Fuego, impulsado junto al intendente Martín Perez, vamos a ponerle un freno a Milei en nuestra provincia. Estamos trabajando con Gastón Díaz, candidato a senador, y con todos nuestros equipos, en la presentación de un proyecto de ley que derogue el decreto con el que Milei le puso fecha de vencimiento a la industria fueguina”.

Lo más visto
imagen_convertida

“Milei está convencido de que a la Argentina le sobra el 30% de la población”, advirtió Iriarte

Shelknamsur
Nacionales17/09/2025

El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Ushuaia, Sebastián Iriarte, afirmó que el presidente Javier Milei “está convencido de que a la Argentina le sobra el 30% de la población”, y advirtió que en las elecciones parlamentarias de octubre “hay que ponerle un freno” al Gobierno nacional. En ese sentido, remarcó que “el bloque de Fuerza Patria debe ser grande y sólido”.