
Ushuaia: este jueves cinco cruceros llegan al puerto y se espera un gran movimiento de turistas
Este jueves el Puerto de Ushuaia tendrá una jornada de alta actividad: cinco cruceros de gran porte arribarán en tanda, según confirmó el informe local.
En el Día de la Constitución Nacional vale reflexionar sobre muchos de los aspectos que aún no se cumplen. El régimen de coparticipación federal, el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, el rol del Jefe de Gabinete de Ministros, los derechos laborales establecidos en el artículo 14 bis, son algunos de los tópicos que no pueden escapar a cualquier análisis que hagamos sobre el valor de las palabras incluidas en nuestra Carta Magna.
Nacionales01/05/2020
Shelknamsur
El régimen de coparticipación federal de impuestos es un mecanismo establecido por ley que establece el reparto equitativo y subsidiario de los recursos que forman parte de las arcas del Estado Nacional. La ley actualmente vigente, que lleva por número la 23548, data de 1988 y fue sancionada durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Pese a que la problemática del reparto de la recaudación de los tributos data de los años 30 cuando, tras la crisis del 29 por la caída de la Bolsa de Nueva York en el conocido como "jueves negro", el Gobierno nacional decidió crear en 1935 el primer sistema de coparticipación consistente en la unificación de impuestos hasta el momento vigente, determinando que la Nación se quedaría con el 82 por ciento, correspondiendo a las provincias el 17.5 por ciento, el cual a su vez se compondría en función de la población, los recursos totales y los gastos totales de cada jurisdicción, restando luego un porcentaje que sería único e igualitario para todas.
Con el transcurso de las décadas, se irían actualizando los valores porcentuales, amén de las retracciones de recursos que tendría la Nación por, por ejemplo, la transferencia de escuelas nacionales a las provincias a partir de los años setenta. La creación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) supusieron un nuevo cambio en la estructura de recursos y los mecanismos de transferencia que la Nación efectuaba a las distintas provincias. La sanción de la Reforma Constitucional en 1994 incorporó en el artículo 75 inciso 2 una cláusula que fija como plazo el 31 de diciembre de 1996 para la sanción de una nueva Ley de Coparticipaciódn Federal. Dicha cláusula, obviamente, es una de las deudas que las instituciones aún tienen. Es indudable que el plazo no era perentorio, más sí podríamos calificarlo de quimérico por las condiciones en las que debía sancionarse el nuevo marco normativo. La cámara de origen, la del Senado, debe votar por mayoría absoluta la iniciativa, lo cual en un país federal con diversidad de situaciones producto del desarrollo desigual histórico es un requerimiento de imposible realización. El centralismo de recursos, los pactos fiscales, los convenios que provincias realizaron con la Nación por los déficit de las cajas de jubilación, son distorsiones que tienden a perpetuar, no sólo el incumplimiento, sino la negación de la necesidad de rediscutir el régimen de coparticipación federal que, este año, cumple ya 26 años desde que fuera incorporado en el texto constitucional.
La creación del Consejo de la Magistratura es la de un mecanismo de participación de colegios profesionales y sectores universitarios afines al ejercicio del derecho para su intervención en la selección, el nombramiento y la eventual destitución de magistrados. Este cuerpo colegiado, que no reemplaza sino que complementa el accionar de los senadores que siguen siendo quienes deben prestar su voto positivo para la designación o remoción de jueces federales, no estuvo exento de polémica, sobre todo a partir de la iniciativa impulsada por la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner, que trastocaba el equilibrio de los sectores políticos, profesionales y académicos que originalmente pretendía otorgarle al sistema de selección de jueces un halo de imparcialidad. Esta iniciativa, que pretendía imprimir celeridad al funcionamiento del Poder Judicial, quedó claramente opacada con las críticas que sectores profesionales hacían del texto que, en esencia, no intervenía sobre los retrasos de tramitaciones en juzgados por deficiencias de carácter estructural o burocrático.
La Reforma Constitucional de 1994 es hija de la labor del Consejo para la Consolidación de la Democracia creado por el entonces presidente Raúl Alfonsín en 1985, quien encargó al prestigioso jurista Carlos Nino el rumbo de una tarea intelectual que prodigó numerosos avances al texto finalmente sancionado. Pero como toda acción humana, del dicho al hecho no sólo hay un largo trecho sino que las particularidades de quienes deben interpretar la norma condicionan su efectividad en la aplicación.
La incorporación del Jefe de Gabinete de Ministros es uno de esos avances que podrían ser útiles para toda crisis de representatividad y confianza en la figura del presidente, sobre todo en un país hiperpresidencialista como Argentina. Virar hacia un sistema semiparlamentario es una tarea que no amerita siquiera ejercicio intelectual por las complicaciones innatas de pretender implantar un sistema de gobierno que no tiene reflejo en la cultura de un pueblo. Por esto, la figura del Jefe de Gabinete es una solución intermedia: frente a crisis que pueden significar un cambio abrupto en un gobierno, la figura del Jefe de Gabinete atenúa los vicios del hiperpresidencialismo. Dar explicaciones regularmente de manera intercalada a las Cámaras del Congreso según lo dispuesto por el artículo 101 de la Carta Magna es una de esas innovaciones que los distintos titulares del Poder Ejecutivo parecen desconocer.
El artículo 14 bis que establece los derechos de los trabajadores es uno de esos capítulos apasionantes que la historia nos regala. Originalmente concebido por la Reforma Peronista de 1949, no incluyó el derecho de huelga, que siguió siendo fuertemente reprimido por las fuerzas de seguridad del gobierno de Juan Domingo Perón. Sin embargo, tras su derrocamiento en 1955 y la nueva convocatoria a Convención Constituyente de 1957, el radical Crisólogo Larralde no sólo brega por reincorporación explícita y expeditiva, sino que sólo sugiere incorporar el derecho de huelga, logrando así un nuevo avance en la relación del Estado con el movimiento obrero. Pese a ello, la libre organización sindical sigue siendo uno de los grandes problemas visibilizados en algo tan simple como es la imposibilidad de ejercer la representación por fuera de las autorizaciones del Ministerio de Trabajo que canta un arruyo semieterno a los trámites de formación de nuevos sindicatos, dejando en aquellos gremios históricos el monopolio no sólo de representación sino de acaparamiento de recursos que terminan engrosando las arcas sindicales y promoviendo emprendimientos comerciales, convirtiendo a sindicalistas en empresarios de rubros tan diversos que son imposibles de contar.
Una Constitución no puede ni debe ser letra muerta. Debe reflejar las aspiraciones de un colectivo social y de sus corrientes políticas, sociales, a fin de alcanzar un equilibrio tal que no permita la imposición de parte de un sector sobre otro de determinadas ideas y garantice una nómina de derechos y libertades.
La Constitución, en tanto texto supremo, está sujeto a cambios, algunos resultado de cambios acaecidos a nivel global y otros como consecuencia de las vivencias de una sociedad. Argentina supo traducir sus aspiraciones en reiteradas ocasiones y en otras pudo, aun en un marco autoritario (como la reforma de 1957), sostener un mínimo de derechos. Pero con el retorno de la democracia en 1983 se produjo un nuevo desafío: la Constitución debía plasmar en su contenido las salvaguardias que permitiesen vivir mejor en un marco democrático y republicano. Sin dudas mucho se ha logrado, pero también han ido quedando en el camino otros problemas. Algunos de ellos son los que podemos debatir y esta columna pretende eso: aportar un granito de arena en la playa del conocimiento.

Este jueves el Puerto de Ushuaia tendrá una jornada de alta actividad: cinco cruceros de gran porte arribarán en tanda, según confirmó el informe local.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia retomó este martes los trabajos de corte de pasto en los espacios verdes del centro de la ciudad, luego del fin de semana largo. Las tareas se concentraron en distintos tramos ubicados entre las avenidas Prefectura Naval y Maipú.

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

La Casa de la Cultura de Río Grande fue escenario del cierre de los talleres del Centro Cultural Alem, correspondientes a la primera parte de la Muestra Anual 2024. Durante cuatro jornadas, vecinas y vecinos de todas las edades compartieron con sus familias los trabajos y presentaciones artísticas desarrolladas a lo largo del año.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Obras Públicas —dependiente de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública— informó que se encuentra en ejecución un operativo de fresado sobre el tramo comprendido entre 12 de Octubre y Malvinas Argentinas, en el marco del plan municipal de repavimentación.

El fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía Nacional dejó cifras alentadoras para el turismo en todo el país. Según un relevamiento de CAME, 1.694.000 turistas viajaron por la Argentina, un 21% más que en el mismo período del año pasado. La combinación de clima templado, agenda de eventos y el formato de cuatro días impulsó el desplazamiento de viajeros.

Flybondi anunció un 20% de descuento para quienes compren pasajes desde y hacia Ushuaia, con destino u origen en Buenos Aires y Córdoba. La promoción apunta tanto a residentes como a turistas que estén planificando viajes hacia el Fin del Mundo o desde la provincia hacia los principales centros urbanos del país.

El Municipio de Río Grande prepara para este viernes 28 de noviembre una tarde distinta: la Casa de Jóvenes realizará su cierre anual de talleres con una peña folclórica abierta al público. La actividad se llevará adelante de 18 a 21 horas en Isla de los Estados 1195.

La Municipalidad de Ushuaia convocó a vecinos y vecinas a participar de la jornada “Centro Abierto – Salud en Comunidad”, que se realizará este sábado 29 de noviembre, de 10 a 15 horas, en 12 de Octubre 951. La propuesta será abierta, gratuita y por orden de llegada.

La Municipalidad de Ushuaia y el IPES “Florentino Ameghino” firmaron este martes un convenio que permitirá que estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial accedan a prácticas profesionales rentadas, en el marco del Programa “Promoviendo el Arraigo”.

La Comisión de Economía Nº 2 de la Legislatura fueguina fue convocada para este jueves a las 14.30, en el salón de Comisiones, con el fin de dar tratamiento a dos iniciativas vinculadas a regímenes especiales de presentación espontánea y regularización de deudas.

El Municipio de Río Grande informó que los vecinos y vecinas tendrán tiempo hasta el 15 de diciembre para regularizar sus deudas tributarias y así conservar la bonificación por buen contribuyente para el año 2026. La medida se enmarca en el actual contexto económico y busca facilitar el cumplimiento de obligaciones municipales.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Obras Públicas —dependiente de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública— informó que se encuentra en ejecución un operativo de fresado sobre el tramo comprendido entre 12 de Octubre y Malvinas Argentinas, en el marco del plan municipal de repavimentación.

La Casa de la Cultura de Río Grande fue escenario del cierre de los talleres del Centro Cultural Alem, correspondientes a la primera parte de la Muestra Anual 2024. Durante cuatro jornadas, vecinas y vecinos de todas las edades compartieron con sus familias los trabajos y presentaciones artísticas desarrolladas a lo largo del año.

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia retomó este martes los trabajos de corte de pasto en los espacios verdes del centro de la ciudad, luego del fin de semana largo. Las tareas se concentraron en distintos tramos ubicados entre las avenidas Prefectura Naval y Maipú.

Este jueves el Puerto de Ushuaia tendrá una jornada de alta actividad: cinco cruceros de gran porte arribarán en tanda, según confirmó el informe local.