Los testimonios de los exsoldados torturados que sacuden el relato oficial sobre la guerra de Malvinas

Hablar de la cuestión Malvinas, sin dudas, nos remite a la construcción de un relato histórico que data más de 38 años donde la sociedad argentina reivindica a los soldados una y otra vez mediante un discurso exitista, que los posiciona simplemente como héroes de la patria. Sin embargo, el conocimiento de las torturas a los conscriptos perpetradas por sus propios superiores durante la gesta de 1982 sacuden este relato oficial; mostrando el lado más oscuro de la guerra.

Judiciales 30/04/2020ShelknamsurShelknamsur
14F086EE-A64A-4B07-A292-A71FC2876B15
Copiar Código AMP

Al cumplirse 13 años de iniciada la Causa Judicial N° 1777 por violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto bélico de 1982 -que impulsó el ex Secretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes Pablo Vassel, ante el Juzgado Federal de Río Grande-, y que este año avanzó con el procesamiento de los primeros cuatro militares denunciados por tormentos y vejaciones durante la guerra; Silvio Katz ex soldado y querellante de la causa participó este martes de la conferencia y del debate online denominada: “Las torturas a soldados durante la Guerra de Malvinas”, organizada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en el marco de la Cátedra Libre de Malvinas. 

Silvio Katz es uno de los soldados que se atrevió a desafiar el relato oficial. “Si bien por mi origen religioso había sido maltratado durante mi servicio militar pensé que al llegar a la Isla la situación nos iba a hermanar. Sin embargo, la Isla les dio el poder de manejarse a su antojo y todo empeoró” relató el denunciante. “Tuve la desgracia de tener un superior de pensamiento nazi que me torturó por el hecho de ser judío. Diariamente desde lo psicológico, hasta el castigo físico: fui estaqueado, obligado con un arma en la cabeza a comer de entre las deposiciones del resto de los soldados. A poner los miembros del cuerpo en agua congelada, entre otros vejámenes”. 

“También sufrieron mis compañeros por otras condiciones: por ser negro, tonto, cualquier excusa era pasible de tortura. Si no fuera por la ayuda familiar que recibí o los tratamientos psicológicos a los que me sometí, seguiría sufriendo por lo vivido en Malvinas. Muchos de mis pares se han quitado la vida a causa del horror provocado, más allá de hecho de la guerra”, expuso Katz. 

Durante su exposición, el exsoldado planteó como premisa: “no podemos callarnos más. Tenemos que contar la verdadera historia, que la gente sepa que hubo torturadores y torturados.  Que las nuevas generaciones decidan cómo vernos, si como héroes, perdedores, o víctimas de un proceso. No podemos llevar la misma medalla, que aquellos que nos torturaron.  Hay que repensar Malvinas, poner por encima el valor de la dignidad.   Esta cátedras tienen que servir para recuperar el valorar adentro de la sociedad. Buscar justicia, por los que ya no pueden buscarla, no tienen voz o tienen miedo”, enfatizó. 

En este marco, Daniel Guzmán, ex combatiente y reconocido periodista de Tierra del Fuego, militante por la causa Malvinas y  promotor de la Cátedra de Malvinas UNTDF, entre  numerosas proyectos vinculados a la temática tomó la palabra para destacar: “Alfredo Astiz, el Tigre Acosta, Jorge Vildoza fueron personajes de la dictadura con los que tuvimos que convivir en Malvinas, los mismos que fueron responsables de la desaparición de miles de personas, de violaciones y la apropiación de niños”, repudió el profesional. 

“Tras estas denuncias muchos de los veteranos se han transformado en negacionistas ya que sostienen el relato oficial, porque seguramente es difícil enfrentar a la sociedad. Para muchos de ellos quienes denunciamos nos hemos transformado en cobardes y traidores. En la cúspide de cobardes y traidores: han puesto a Edgardo Esteban, el excombatiente que tuvo la valentía de escribir un libro que luego se transformó en la película “Iluminados por el Fuego”. 

“Creo que a pesar de los avances que tuvimos como país, en los últimos años, en materia de derechos Humanos, Malvinas sigue siendo el botín perdido de la dictadura y una deuda de la democracia argentina de la cual tenemos que ocuparnos y empoderar a la sociedad sobre el varadero valor de causa, no solamente el 2 de abril”, apuntó Guzmán. 

Malvinas en los contextos recientes 

Durante la conferencia online Pablo Vassel en su rol de abogado querellante aportó: “los años 80 fue un periodo de desmalvinizacion. Los 90 fue la década de la impunidad a donde a nadie se le hubiese ocurrido denunciar torturas, cuando los responsables de este delito andaban sueltos como grandes señores. Del 2000 en adelante impulsado por los organismos de derechos humanos fueron posibles muchos avances por el contexto de la política nacional de Memoria, Verdad y Justicia que rigió en la Argentina”. 

Como principal conocedor de la causa, Vassel aseguró que en Malvinas “hubo estaqueamientos, enterramientos, picaneos, entre otras numerosas formas de tortura. En todos los ordenamientos jurídicos éstas prácticas están prohibidas. Incluso las convenciones de la guerra indican que una vez abatido el enemigo, el adversario tiene la obligación de atenderlo y alimentarlo, sanarlo. De todas las formas posible, rige la prohibición de tortura y a ¿quién se le puede ocurrir torturar la propia tropa?. La tortura, la prepotencia, la violencia y el desprecio de la dignidad humana fueron la forma por las cuales las fuerzas condujeron la Argentina, entre el año 76 y 83”, denunció.  

Compromiso institucional 

La charla, que tiene como marco un análisis medular bajo la denominación de: “Malvinas en Clave de Derechos”, contó con la participación de la docente investigadora de la UNTDF mg. en historia Karin Otero; y del rector Juan José Castelucci quien al respecto dijo: “Tengo un recuerdo muy fuerte de Malvinas, porque durante ese periodo de dictadura sangrienta yo estaba detenido como preso político en la cárcel de Caseros”. “Es imposible no remitirse al reclamo de derechos humanos porque la sociedad argentina tiene que tener memoria, buscar la verdad y pedir justicia, como las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo hace más de 40 años”.

“Estas torturas no fueron novedad para nosotros. Porque a partir del 76, los métodos eran los mismos y esta gente que hoy son de edad avanzada y que se llevan ese secreto a la tumba, no dejan de ser lo que fueron: asesinos torturadores. Es muy importante que las nuevas generaciones sostengan ese reclamo, y en ese sentido la Universidad tiene su compromiso inquebrantable con la causa”, concluyó el Rector.

Últimos artículos
cajero-4

Administración Pública. ¿Quiénes cobran este miércoles 3 y quiénes el viernes 5?

Shelknamsur
De interés 27/11/2025

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

Te puede interesar
corte_suprema

La Corte Suprema abrió el reclamo de Jorge Lechman en medio del avance oficialista sobre la reforma constitucional

Shelknamsur
Judiciales 04/11/2025

En un pronunciamiento que marca un nuevo capítulo en la discusión institucional, ingresó hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación el recurso de queja presentado por el legislador Jorge Andrés Lechman (SF) contra el proceso de reforma constitucional que impulsa el Ejecutivo provincial. Con este ingreso, el expediente ya está en el máximo tribunal del país, que inicia ahora la etapa de análisis preliminar: una instancia reservada para evaluar la admisibilidad del planteo, con un plazo abierto e indeterminado, como ocurre en todos los recursos de queja.

Lo más visto
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4983508020671220519_y-1

El Museo Virginia Choquintel fue escenario de una agenda cultural centrada en el pueblo Selk’nam

Shelknamsur
Río Grande 24/11/2025

El Museo Municipal Virginia Choquintel se transformó durante una semana en el punto de encuentro para reflexionar sobre la historia, la memoria y el legado del pueblo Selk’nam. A través de la Subsecretaría de Cultura, el Municipio de Río Grande llevó adelante la “Semana Selk’nam”, una propuesta abierta a toda la comunidad y también orientada a estudiantes de distintos niveles educativos.

md (63)

Tierra del Fuego cerró una participación histórica con 29 medallas en los Juegos Patagónicos de Punta Arenas

Shelknamsur
Mundo24/11/2025

Las actividades desarrolladas en Punta Arenas reunieron a más de 500 atletas de la Patagonia argentina y chilena, en una nueva edición de los Juegos Patagónicos que dejó un saldo más que alentador para Tierra del Fuego. La delegación fueguina logró una participación histórica con 29 medallas: 14 en Natación y 15 en Atletismo. A esto se sumaron el 7° puesto del equipo masculino de atletismo y el 6° puesto del seleccionado femenino.

20251028104141_dulces-suenos

Fin de semana extralargo: fuerte movimiento turístico en el país y un 83% de ocupación en Tierra del Fuego

Shelknamsur
Nacionales25/11/2025

El fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía Nacional dejó cifras alentadoras para el turismo en todo el país. Según un relevamiento de CAME, 1.694.000 turistas viajaron por la Argentina, un 21% más que en el mismo período del año pasado. La combinación de clima templado, agenda de eventos y el formato de cuatro días impulsó el desplazamiento de viajeros.

caption

Fin de semana XXL en Ushuaia: la ciudad recibió 95 vuelos en cinco días y superó los 3.500 ingresos al Parque Nacional

Shelknamsur
Ushuaia26/11/2025

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

photo_4985609432205036377_y-1

Río Grande acompañó la 19° Jura y Remate Hereford: un evento clave para el crecimiento de la ganadería fueguina

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

md (66)

Río Grande cerró el curso municipal de inglés para infancias con actividades en el Centro de Interpretación Ambiental

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.