Comprender y dimensionar la importancia de Malvinas

La Unión Malvinizadora Argentina presentó esta última semana un proyecto en la legislatura provincial, con el objeto de crear un documental, desde el gobierno de la provincia, orientado a los jóvenes, donde se les informe sobre la biodiversidad, medio ambiente, soberanía, interés geopolítico y económico de nuestro país y nuestra provincia en el vasto Atlántico Sur y los territorios antárticos, así como también una breve noción de los marcos jurídicos a que están sometidos estos últimos.

Nacionales14/08/2016ShelknamsurShelknamsur
CmyqudtXgAASzZV.jpg large
Copiar Código AMP

Los puntos fundamentales a tratar en él, según la iniciativa debieran ser:

1)_ Extensión del territorio al que hacemos referencia, comparación con otros países del mundo; importancia económica actual, potencial extractivo, tipo de actividades sustentables que pueden llevarse adelante y posibles ganancias, para el bienestar de nuestro país y todo Latinoamérica.

2)_ Situación de la Antártida según el derecho internacional; Presencia argentina, importancia estratégica, recursos, investigaciones, comparación con lo que viene sucediendo con el Polo Norte, nuevas rutas comerciales; su función estabilizadora del clima global; Tratado Antártico, países firmantes, noción jurídica soberana e intereses foráneos.

3)_ Nociones básicas de Derecho internacional, Soberanía argentina y los intereses foráneos, artimañas colonialistas y su historia.

4)_ Relaciones Históricas con los países que atentan contra nuestros intereses soberanos y porque. Análisis del ayer, el hoy y el mañana, y la mutación de los intereses.

5)_ Futura Ruta interoceánica, importancia del Estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle y el Pasaje de Drake.

6)_ importancia de la protección de estos espacios y las especies que lo habitan o transitan, como un fin internacional de extrema importancia para toda la humanidad; Metas Aichi, Proyecto Pampa Azul, evolución del derecho ambiental internacional.

            El grupo malvinero de trabajo, que lleva con esta iniciativa presentando la dieciseisava en dos años, esta semana ingresó formalmente en la legislatura fueguina un proyecto que hace más de dos meses propusiese a autoridades de la Municipalidad de Ushuaia con funciones en Buenos Aires, para que por fin pudiera llevarse a buen puerto y lograr el imprescindible objetivo nacional, de hacer conocer la importancia de nuestro extenso territorio marítimo y los sectores antárticos que tan próximos son a nuestra provincia, por medio de un documental. (Nota del 16 de Junio donde se anuncia la iniciativa http://shelknamsur.com/noticia/521/ushuaia-futura-capital-de-la-malvinizacion)

              En el texto dicen, “Estamos convencidos, desde nuestro espacio, que por medio de las políticas educativas del gobierno provincial, debemos propender a inculcar los conocimientos teóricos y técnicos necesarios en nuestros adolescentes para que ellos puedan asumir el rol que la historia de nuestro país les llama a cumplir, que solo podrá ser ejercido en toda su dimensión, con vastos conocimientos forjados e insertos de manera temprana, gracias a un sistema educativo provincial y nacional direccionado a hacer cumplir mandas internacionales en torno a la divulgación de los espacios marinos y antárticos de nuestro país”.

            La idea inmediata no es crear eruditos, sino personas  con mentes creativas y comprometidas en la defensa de nuestros intereses como provincia, país y habitantes de este planeta. Porque si nos ponemos a reflexionar, veremos que eruditos siempre tuvimos, y los vemos pulular por los medios de comunicación hablando de geopolítica, recursos naturales, relaciones internacionales, imperialismo, colonialismo y muchas cosas más, que, si bien son necesarias conocer y divulgar, es aún más imperativo que esos conceptos, que en sí no son inteligentes, sean transformados en algo nuevo, en propuestas conducentes a nuestros objetivos nacionales, y que dejen de ser solo una cantinela destinada a reproducir las mismas fórmulas y citas de hace 50 años pero en diferente orden, como verdades nunca antes pronunciadas.

La idea es brindar conocimientos de manera temprana para que no suceda, como a todos los recitadores, entre los cuales me incluyo a pesar de haber presentado 16 proyectos, que obtienen los conocimientos luego de años en la facultad producto de meterselos todos junto por la fuerza, costándoles luego el doble crear algún camino nuevo con eso que les costó tanto aprender.

Tenemos un marco jurídico nacional e internacional favorable y direccionado a utilizar este tipo de estrategias de divulgación del conocimiento, como son las Metas Aichi y, en nuestro país, el Proyecto Pampa Azul, que encuadra los objetivos internacionales en nuestro territorio nacional, incluso, obteniendo la posibilidad de solicitar ayuda económica a organismos internacionales para hacerlo, tal cual lo estipulan varios tratados internacionales referentes a este tipo de actividad de divulgación para el conocimiento y protección de los espacios marinos, en países con economías poco favorables para estas tareas.

 

Nuestra provincia tiene que posicionarse como epicentro de la divulgación de los conocimientos necesarios para comprender y dimensionar lo importante y extenso que es nuestro litoral marítimo, por ser la más grande del país, y que tiene más del 80% de su territorio conformado por espacios marinos, muchos de los cuales, están temporalmente usurpados por una potencia que tiene como único argumento, el poderío armamentístico que ostentó históricamente, y con el cual, esclavizó, destruyó y violó, a cuanto pueblo, nación o estado se interponía en su indecoroso camino de depredación.

 

 

Luciano Moreno Calderón

Te puede interesar
985007-img-20251030-wa0001

“No podemos sentarnos con quienes discuten que dos más dos es cuatro”: Milei dejó afuera a Melella en medio del peor derrumbe provincial

Mariano López
Nacionales30/10/2025

La ausencia de Gustavo Melella en la cumbre de gobernadores no fue un descuido: fue una señal política deliberada. En la Casa Rosada no olvidan que el mandatario fueguino retiró la seguridad en la última visita presidencial, mientras Tierra del Fuego atraviesa el peor deterioro en décadas: 50% de pobreza, hospitales sin insumos, escuelas cerradas y un gobernador que vive otra realidad, mientras prepara una elección constituyente que más del 70% de la población rechaza. Con ese cuadro, Milei decidió dejarlo afuera y dejó en claro que no piensa sentarse con quien ni siquiera logra ordenar su propia provincia.

Lo más visto
20251103120029_20250512162354-operativo-invierno-r23

Exigen neumáticos de invierno en la Ruta 3 por la intensa nevada: alertan por calzada resbaladiza y niebla en la zona alta

Shelknamsur
De interés 03/11/2025

La madrugada volvió a mostrar la cara más dura del clima fueguino. Una intensa nevada en la zona alta de la Ruta Nacional N.º 3 obligó a las autoridades provinciales a exigir neumáticos de invierno para todos los vehículos que circulen entre Ushuaia y Lago Escondido. La decisión se tomó tras constatar acumulación de nieve, sectores con niebla y una calzada resbaladiza producto del brusco descenso de temperatura.

imagen_convertida (10)

Presupuesto 2026: con un déficit de $49.192 millones, se tratará sin estado parlamentario y roza lo inconstitucional

Mariano López
Legislatura 03/11/2025

El oficialismo PJ–FORJA resolvió iniciar este martes el debate del Presupuesto Provincial 2026 directamente en la Comisión Nº 2 pese a que el proyecto no tiene estado parlamentario, un paso esencial del proceso legislativo. Con un gasto previsto de $2,28 billones y recursos estimados en $2,23 billones, la decisión roza lo inconstitucional, porque habilitar el tratamiento sin estado parlamentario permite que cualquier proyecto avance sin el control formal que exige la Constitución y el reglamento interno.

photo_5161454636072897465_y-1

Mientras la Ministra habla de “equidad urbana”, los asentamientos avanzan más rápido que la planificación

Mariano López
Política04/11/2025

La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, sostuvo que “planificar el crecimiento urbano con equidad es el desafío de todas las gestiones”. Lo dijo durante un panel universitario sobre gobernanza urbana. El mensaje buscó instalar la idea de una política sostenida en el tiempo, pero omitió un dato imposible de pasar por alto: los barrios informales siguen expandiéndose a un ritmo que el Estado no logra acompañar.

Hospital-modular-tolhuin-1

Tolhuin tiene 53 años y un parto aún es noticia: el Estado lo celebra como si fuera un logro

Mariano López
De interés 04/11/2025

Un parto en Tolhuin es noticia. Y eso incomoda: hablamos de una localidad con 53 años que todavía celebra como logro lo que debería ser rutina. Que un nacimiento se presente como avance revela la carencia. Histórico no es el parto; histórico sería que Tolhuin tuviera un hospital y no un módulo de pandemia. Desde 1972, las familias recorren la Ruta 3 para parir en Ushuaia o Río Grande. No por elección: por abandono. Y en 2025, la ruta sigue siendo la verdadera “guardia obstétrica” de la ciudad.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 12.31.23

Presupuesto 2026: suspenden la comisión por un desorden que ellos mismos generaron al citarla a la hora que ellos mismos habían fijado

Shelknamsur
Legislatura 04/11/2025

La Comisión Nº 2 había sido convocada la semana pasada para las 9.30, pero ayer lunes se informó que la reunión pasaba a las 10.00. Llegado ese horario —establecido por la propia comisión— Federico Sciurano la suspendió por “falta de quórum”, pese a que la confusión surgió de la misma comunicación oficial. Los bloques de Somos Fueguinos y La Libertad Avanza sí estaban presentes. La acción dejó expuesto el desorden del PJ–FORJA y el apuro por avanzar con un presupuesto que ni siquiera tiene estado parlamentario.

corte_suprema

La Corte Suprema abrió el reclamo de Jorge Lechman en medio del avance oficialista sobre la reforma constitucional

Shelknamsur
Judiciales 04/11/2025

En un pronunciamiento que marca un nuevo capítulo en la discusión institucional, ingresó hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación el recurso de queja presentado por el legislador Jorge Andrés Lechman (SF) contra el proceso de reforma constitucional que impulsa el Ejecutivo provincial. Con este ingreso, el expediente ya está en el máximo tribunal del país, que inicia ahora la etapa de análisis preliminar: una instancia reservada para evaluar la admisibilidad del planteo, con un plazo abierto e indeterminado, como ocurre en todos los recursos de queja.