Entre el almirante Brown victorioso y la muerte de Videla: el día que murió sentado en el inodoro

El 17 de mayo de cada año se celebra en nuestro país el Día de la Armada, paradójicamente la fecha en que falleció Jorge Rafael Videla en 2013, había sido encontrado muerto en el baño de la celda en la prisión de Marcos Paz. Dictador que encabezó el último golpe de Estado el 24 de marzo de 1976. La muerte, en el Día de la Armada, de uno de los símbolos de la degeneración de las fuerzas armadas que se consideraban "reserva moral de la patria" y acto seguido montaron un andamiaje de centros clandestinos de detención, es uno de los vuelcos que el destino misteriosamente nos provee. El dictador, vale recordar, visitó Ushuaia el 12 de julio de 1976, en el marco de una serie de visitas que hiciera a ciudades de la Patagonia, en donde fue recibido por vecinos, políticos y autoridades designadas por la Junta Militar que tomó el poder pocos meses antes.

Nacionales17/05/2022ShelknamsurShelknamsur
Videla
Copiar Código AMP

La celebración del Día de la Armada se realiza con motivo de la victoria que asestara el almirante Guillermo Brown a la escuadra española en el Río de la Plata en la conocida como Batalla de Montevideo. Dicho combate, que reforzó la posición independentista que logró declarar la liberación el 9 de julio de 1816, también aseguró el dominio militar sobre el Río, dando a las primeras fuerzas armadas con que contó la Argentina la certeza del rol que le correspondería en el transcurso del porvenir. 

Si bien las décadas transcurridas entre los procesos liberadores de mayo de 1810 y julio de 1816 y la consolidación del Estado Nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1853/60 -guerras entre federales y unitarios, predominio de Juan Manuel de Rosas y batallas de Caseros y Pavón mediante-, no permiten hablar de fuerzas armadas en pos de un proyecto nacional dado que terminaron siendo más el resultado de grupos de combate al mando de caudillos políticos sin más profesionalismo que el que pudiera imprimirles un líder político; tras las primeras presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, y con la conquista del desierto que incorporó a la Argentina millones de hectáreas con muchas que fueron otorgadas como premio a militares que habían participado de las incursiones bélicas en las nuevas extensiones que pasaban a ser parte del país; se dio lugar a que con Julio Argentino Roca se pusiera en marcha un proyecto modernizador que contemplaba a las fuerzas armadas como parte inescindible del mismo. 

Desde la compra de equipamiento, la modernización de la flota naval -en parte por los siempre latentes conflictos que podían llegar a desatarse con Brasil y Chile- y la ley de servicio militar obligatorio -que buscaba uniformar bajo costumbres nacionales a los hijos de los inmigrantes que habían constituido la principal fuente de poblamiento tras los contingentes de italianos y españoles mayoritariamente-; el primer gobierno de Roca significó el primer esbozo modernizador de manera integral de la República Argentina. Los gobiernos de Juárez Celman y Carlos Pellegrini se encontraron con porciones de las fuerzas que se plegaron al movimiento revolucionario de 1890 que encabezara Leandro Alem y que daría origen a la Unión Cívica Radical tras la ruptura con el acuerdo que sostuvieran Bernardo de Irigoyen y Bartolomé Mitre. Como bien se dijo en aquellos aciagos años, "la revolución fue derrotada pero el gobierno está muerto": esto se reflejó en los intentos de sumar a la UCR al régimen, prioridad que cada vez se acentuaba con las revoluciones de 1898 y 1905, hasta que se pudo dar sanción a la nueva Ley electoral en 1912 que permitió la victoria de Hipólito Yrigoyen en 1916. 

Si bien el principal cuestionamiento que se yergue sobre Yrigoyen es la de haber promovido ascensos en la administración pública a partir de compromisos políticos, esta crítica tuvo un mayor énfasis en el ámbito castrense. Las diferencias entre quienes hacían del compromiso con la democracia radical y quienes bregaban por un profesionalismo prusiano se hicieron cada vez más profundas, a punto tal que con el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear entre 1922 y 1928, la designación como ministro de Guerra de un militar profesionalista como Agustín Justo pudo encender las alertas en sectores del radicalismo; alertas que podían tener sentido si hubiesen sabido que con el golpe del 6 de septiembre de 1930 encabezado por José Félix Uriburu también participaría el ex ministro Justo. 

El rol que las fuerzas armadas se atribuyeron a lo largo de la historia pero con más fuerza a partir de 1930 es el de reserva moral de la patria. Ya Leopoldo Lugones (h.) hablaba de la llegada de la "hora de la espada" para reivindicar la tradición católica, españolista y militar, en detrimento de aquella influencia cosmopolita y laica. Que sean las fuerzas armadas quienes cumplieran un papel de afirmación de la soberanía argentina en aquellas zonas de frontera como Tierra del Fuego implicó que la Armada tuviese un sinfín de tareas que iban desde la defensa militar hasta la provisión de servicios básicos, pasando por la realización de obras que mejorasen la infraestructura de comunicaciones de la región. 

Por esto es que en 1976, tras el golpe que el 24 de marzo diera general Jorge Rafael Videla, se produjo la llegada del nuevo dictador a nuestra ciudad de Ushuaia en un capítulo poco conocido pero del que aun quedan registros fotográficos y fílmicos. Aún hoy se soslaya el invaluable aporte que civiles de distintos partidos prestaron a la dictadura que mantuvo su rígida bota sobre los argentinos hasta 1983 cuando triunfó Raúl Alfonsín para iniciar un nuevo período democrático. Si bien muchos de los funcionarios como gobernadores eran miembros de las fuerzas armadas apostados en las distintas provincias o, en nuestro caso, Territorio Nacional, se reservó para civiles "amigables" una serie de espacios como fueron las intendencias. 

La visita de Videla en 1976 en una región que todavía no se sabía a ciencia cierta cuán argentina era y el carácter estratégico que nuestra región revestía en lo geopolítico -conflicto con Chile por las islas Picton, Nueva y Lennox mediante que motivó la intervención del entonces Papa Juan Pablo II-, debe ser analizada en dicho contexto y por esa atribulada reserva moral que decían ser quienes, en nombre de ella, clausuraron la democracia en cada rincón de la patria.https://www.youtube.com/watch?v=jTc1Y__qxA0

Últimos artículos
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4976668706159135545_y-1-1

Ushuaia avanzó con una nueva compactación de vehículos abandonados para mejorar el entorno urbano

Shelknamsur
Ushuaia23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Gobierno y en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, llevó adelante una nueva jornada de compactación de vehículos incautados y en desuso. La iniciativa forma parte del plan municipal destinado a garantizar el destino final adecuado de estas unidades y a profundizar las acciones para mejorar el entorno urbano.

Te puede interesar
photo_4958882808499735389_y-1

Panteras Hockey, campeonas nacionales: un orgullo que quedó en manos fueguinas

Shelknamsur
Nacionales16/11/2025

Las jóvenes riograndenses de Panteras Hockey volvieron a dejar en alto el deporte provincial: se consagraron campeonas invictas en el Campeonato Argentino de Clubes Sub-14 “A” Damas, disputado recientemente en Río Gallegos. El logro, que marca un antes y un después para la institución, fue reconocido por la Secretaría de Deportes de la Provincia.

Lo más visto
20251119124316_20251104204536-20251014150446-20250812112254-20250331052909-lapadula-1

Lapadula cuestionó la suspensión de la sesión y advirtió sobre el riesgo ambiental del proyecto para modificar la Ley 1355

Shelknamsur
Legislatura 19/11/2025

El legislador de Provincia Grande lamentó la suspensión de la sesión prevista para este miércoles y señaló que la explicación formal no alcanza. Sostuvo que la ausencia del oficialismo generó dudas y volvió a rechazar la iniciativa que habilita la salmonicultura en lagos y ríos fueguinos: “No podemos permitir que mañana haya jaulas de salmones en el Lago Fagnano”.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

1-6

Llegan 55 Ferrari a Ushuaia: dónde verlas, a qué hora pasan y cómo será la exhibición más exclusiva del año

Shelknamsur
Ushuaia20/11/2025

Este viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Ushuaia recibirá la Ferrari Cavalcade Adventure 2025: un impresionante desfile de 55 Ferrari conducidas por coleccionistas internacionales que llegarán en dos convoyes —a las 19:50 y 20:50— y recorrerán RN3, Yaganes, Av. Maipú y José Tieri rumbo a la pasarela Luis Pedro Fique. Allí, desde las 19:00 del viernes hasta las 18:00 del sábado, estarán exhibidas con acceso libre, vallas de seguridad, corredor peatonal y un operativo especial de tránsito en todo el frente costero.

photo_4976668706159135545_y-1-1

Ushuaia avanzó con una nueva compactación de vehículos abandonados para mejorar el entorno urbano

Shelknamsur
Ushuaia23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Gobierno y en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, llevó adelante una nueva jornada de compactación de vehículos incautados y en desuso. La iniciativa forma parte del plan municipal destinado a garantizar el destino final adecuado de estas unidades y a profundizar las acciones para mejorar el entorno urbano.

photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.