El uso político de la Causa Malvinas en época de campaña

Esta ultima semana las Islas Malvinas fueron noticia por dos motivos: la llegada de una flota de siete buques provenientes de España dedicados a la depredación de los recursos ictícolas que abundan en la plataforma continental submarina, por un lado, y la evacuación de dos turistas que viajaba en un crucero y que fueron derivadas al continente para atención médica a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la ciudad de Ushuaia, por el otro.
20230113_174405

También podríamos agregar las polémicas declaraciones del periodista Jorge Lanata en una entrevista al programa Mejor Hablar del canal 24 de Chile en las que sostenía que las Malvinas son parte del imaginario popular, dado que la guerra se perdió en 1982.

Si bien las declaraciones de Lanata son tan repudiables que hacer girar la rueda de las repercusiones es contraproducente, no deberíamos dejar de reflexionar sobre cómo la Causa Malvinas es utilizada políticamente en ocasiones para ganar algunos pocos votos.

El entonces gobernador electo, Gustavo Melella, a principios de agosto de 2019, firmó con el también entonces candidato a presidente Alberto Fernández un compromiso de campaña que constaba de seis puntos, de los cuales el último determinaba que, en caso de acceder al sillón de Rivadavia, Fernández denunciaría los Tratados de Madrid, el Acuerdo Foradori Duncan y demás instrumentos que lesionan la posición argentina respecto de la soberanía de las Islas.

A poco menos de un año de la finalización del mandato de Melella y de Fernández, los fueguinos seguimos preguntándonos hasta cuándo debemos ver cómo algunos dirigentes banalizan la Causa Malvinas para rellenar horas de discurso vacío.

Copiar Código AMP

Te puede interesar