
Se abren las inscripciones para una nueva edición de El Arte del Movimiento
El Municipio de Río Grande, a través de la Agencia de Deportes, Cultura y Turismo, lanzó la convocatoria para participar de la nueva edición de El Arte del Movimiento.
Un 15 de enero de 1987 fallecía Ernesto Manuel Campos, capitán de navío, gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, diputado nacional electo en 1973. Pero antes que todo eso, fue un visionario que se dedicó a transformar la vida con una gran obra que aún perdura y es testimonio mudo de la voluntad como fuerza motora de lo que pueden lograr los pueblos cuando cuentan con el impulso necesario.
Política15/01/2023 Mario Javier Casabona GuerraAsumiendo la gobernación un 7 de junio de 1958 tras la designación por parte del presidente Arturo Frondizi, el carácter desarrollista que le imprimió a su gestión, podríamos decir que fue posible y factible por el respaldo de un gobierno nacional que se propuso hacer frente a algunas de las dificultades estructurales de la economía argentina. Frondizi, de la mano de su asesor y mente brillante Rogelio Frigerio, promovió el autoabastecimiento energético en el entendimiento que los capitales que se drenaban por la importación energética podían ser destinados al desarrollo de otras áreas consideradas importantes en un contexto global en el que la creciente competencia entre los modelos liderados, respectivamente, por los Estados Unidos por un lado, y por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por el otro, hacían pender de un hilo todo el conglomerado sobre el que se sostenía la economía global, con mucho mayor riesgo para aquellos países que no tenían el poderío de aquellas potencias. Así, pese a haber sido un ferviente defensor del monopolio estatal, plasmado incluso en su libro Petróleo y Política, Frondizi fomentó la asociación con capitales privados en materia de exploración, alcanzando el tan deseado objetivo del autoabastecimiento.
En Tierra del Fuego las vicisitudes tenían sus notorias particularidades. Con el Presidio cerrado desde 1948, la principal fuente de empleo en Ushuaia ya no formaba parte de la realidad local y en la zona norte, con Río Grande como centro urbano, la actividad de las estancias movía el amperímetro de la economía. Si bien el primer pozo petrolero en Tierra del Fuego había sido descubierto en junio de 1949, el conocido como TF1, las gestiones de Campos –siendo ya gobernador a fines de la siguiente década- para que el Territorio percibiera regalías por dicha explotación del subsuelo, posibilitaron la expansión de la obra que dura hasta nuestros días.
El Parque Nacional Tierra del Fuego; el Hospital Regional Ushuaia; la inauguración de Radio Nacional Ushuaia; la construcción de las hosterías Alakush en el Parque Nacional, Kaikén en el Lago Fagnano y Petrel en el Lago Escondido; el hotel Albatros en Ushuaia; la pavimentación de las principales calles y arterias; la ampliación del Hospital Regional Río Grande; soluciones habitacionales a partir de un trabajo mancomunado con el Banco Hipotecario Nacional; entre otros hechos, han sido parte de la obra que encaró Campos siendo gobernador. Incluso podemos destacar la designación de Martin Lawrence, nieto de John, uno de los primeros habitantes de la instalada Misión Anglicana en lo que hoy es Ushuaia, como un hecho meritorio por el significado de poner en uno de los cargos más importantes de la Gobernación a un hijo de la tierra.
Si bien pasó a la historia por obvias razones la Ley 19640, el precedente de la creación de la Zona Franca que establecía exenciones impositivas en la compra de bienes fue un paso más que importante para favorecer el mejoramiento de la capitalización de los vecinos de Tierra del Fuego. Por su lado, la radicación de una unidad de extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) determinó el fortalecimiento del respaldo del Estado a un sector de la población vinculado a las actividades económicas primarias.
Capítulo aparte merece la labor que llevó adelante Campos para acercar a los habitantes de las Islas Malvinas con la Argentina. En este sentido, la “diplomacia blanda” que promovió fue de encomiable valor, dada la vinculación que formó entre isleños y argentinos. Es imposible hacer un ejercicio de historia contrafáctica, pero vale preguntarnos qué hubiese pasado si, en lugar de optar por la guerra, Argentina continuaba este acercamiento y en qué habría terminado. Lo que sí podríamos especular es que no existiría el enojo y el resentimiento que hoy tienen los súbditos de la corona británica en las Islas que constituyen, en pleno siglo XXI, en uno de los poquísimos enclaves coloniales que persisten del anacrónico y retrógrado imperialismo decimonónico.
¿Es posible un Campos en la Tierra del Fuego del siglo XXI? Es difícil analizar las condiciones de los años venideros con una figura que, habiendo nacido un 5 de agosto de 1914 en Córdoba y formado en un país con una cultura cívica muy diferente, pueda ser extrapolada un siglo hacia adelante. A priori, deberíamos lamentar no poder contar con alguien de su talla intelectual. Pero sí podríamos empecinarnos en promover una dirigencia responsable en sus aspiraciones pero con el ímpetu de alguien que, además de tener el respaldo de un gobierno central, tuvo el coraje de mirar más allá de la circunstancia en la que debió actuar. Gobernadores de distinto signo político en Tierra del Fuego han tenido el respaldo y el beneplácito, cuando no el favoritismo, de las autoridades que están cómodas en sus mullidos sillones en Balcarce 50 y bien cerca del sillón de Rivadavia. No obstante, eso no ha significado que tengan las ideas para superar el cortoplacismo en que estamos sumidos los fueguinos. Es en este aspecto que la figura de Ernesto Manuel Campos se yergue impávida frente a una dirigencia que sólo puede esbozar bucólicamente discursos reivindicatorios, porque en materia de acción de gobierno no son capaces de hacerlo.
El Municipio de Río Grande, a través de la Agencia de Deportes, Cultura y Turismo, lanzó la convocatoria para participar de la nueva edición de El Arte del Movimiento.
El Puerto de Ushuaia recibió al buque Ventus Australis, dando inicio oficial a la temporada de cruceros 2025-2026. La nueva edición prevé 525 recaladas en el puerto más austral del mundo, consolidando a Tierra del Fuego como el principal punto de partida hacia la Antártida.
El intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, mantuvo este miércoles un encuentro con el Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, quien visitó la ciudad acompañado por Damián Richard y Elisa Varela, referentes de la comunidad judía local.
Durante la última década, las capturas realizadas bajo licencias británicas en las Islas Malvinas generaron un valor bruto de 2.450 millones de libras esterlinas, según datos publicados por Mercopress. Esa cifra equivale a USD 3.185 millones o más de 4,7 billones de pesos al tipo de cambio oficial. El monto impacta por su magnitud: representa dos veces el presupuesto provincial de Tierra del Fuego para 2026, estimado en $2,23 billones.
De cara a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, el Municipio de Río Grande reiteró a partidos y agrupaciones políticas la importancia de cumplir con la normativa vigente en materia de limpieza y cuidado del espacio público.
El Municipio de Río Grande anunció la implementación de una nueva moratoria con importantes beneficios para los vecinos que mantienen deudas tributarias. La medida, que estará vigente hasta el 30 de octubre, incluye la quita de intereses en obligaciones vencidas hasta esa fecha inclusive.
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Ushuaia, Sebastián Iriarte, afirmó que el presidente Javier Milei “está convencido de que a la Argentina le sobra el 30% de la población”, y advirtió que en las elecciones parlamentarias de octubre “hay que ponerle un freno” al Gobierno nacional. En ese sentido, remarcó que “el bloque de Fuerza Patria debe ser grande y sólido”.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia informó que ya se encuentra abierta la convocatoria para la elección del embajador y la embajadora de la ciudad, en el marco de los festejos por el 141° Aniversario de Ushuaia.
La Secretaría de Asuntos Malvinas de la Municipalidad de Ushuaia recibió a estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), de la cátedra Seminario de Introducción a las Prácticas Profesionales de las carreras de Tecnicatura y Licenciatura en Turismo, quienes realizaron una visita al Museo Espacio Pensar Malvinas.
La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, anunció una agenda especial de propuestas teatrales, musicales y artísticas en el marco del 30° Aniversario de la Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi”.
El pueblo de Ushuaia se sumó este miércoles a la Marcha Universitaria Federal, una movilización que se replicó en todo el país bajo el lema “Defendamos la Universidad Pública”.
La Municipalidad de Ushuaia desplegará este sábado 20 de septiembre una nueva edición del programa “La Muni más Cerca”, con actividades y servicios gratuitos en los barrios KyD, Kaupén y Mirador de los Andes (640 Viviendas).
En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, la ciudad de Río Grande será escenario de una maratón destinada a visibilizar la importancia de la detección temprana, movilizar a juventudes y familias fueguinas, y promover el cuidado integral de la salud a través del deporte y la participación comunitaria.
En el marco de la Marcha Federal Universitaria que se replicó este miércoles en todo el país, el intendente de Río Grande, Martín Perez, utilizó su cuenta de X para expresar un fuerte respaldo a la educación superior pública.
El Municipio de Río Grande puso en marcha la capacitación “Impulso Digital – Herramientas Digitales de Oficina”, destinada al personal administrativo municipal. La propuesta formativa, organizada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario junto con la Dirección de Escuela Municipal de Formación Pública, reunió a más de 30 inscriptos.
Durante la última década, las capturas realizadas bajo licencias británicas en las Islas Malvinas generaron un valor bruto de 2.450 millones de libras esterlinas, según datos publicados por Mercopress. Esa cifra equivale a USD 3.185 millones o más de 4,7 billones de pesos al tipo de cambio oficial. El monto impacta por su magnitud: representa dos veces el presupuesto provincial de Tierra del Fuego para 2026, estimado en $2,23 billones.