El Reino Unido había ofrecido a la Argentina en 1974 compartir la soberanía de las Islas Malvinas

Hace unos años «La Nación» había revelado la propuesta británica durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, que murió antes de poder concretar el proyecto. La propuesta la hizo el Gobierno británico durante el último gobierno de Juan Domingo Perón (1973-74). El destino quiso que el General muriera antes de poder concretar el proyecto. «Aceptemos –confió Perón–. Si ponemos un pie sobre las islas, no nos sacan más. Es una realidad hoy que cada vez que algún partido político plantea una política de acercamiento con los habitantes de las Islas Malvinas, no tardan en aparecer las críticas y a arreciar un discurso que acusa de traición a la patria. Sin embargo, pocos recordamos que un estadista como Ernesto Manuel Campos, gobernador y diputado nacional, efectuó con mucho éxito dicha política, con programas de becas para jóvenes isleños, comunicaciones radiales y hasta vuelos y conexiones aéreas a través de LADE. No sorprendería que hoy, algún iluminado, lo condene y vitupere. Décadas de triunfos diplomáticos, de avances en una transición –reflejada en la propuesta de “soberanía compartida” con enseña patria argentina, británica y de la ONU-, se tirarían por la borda la mañana del 2 de abril de 1982 cuando el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri anunciaría la recuperación de las Islas tras una incursión militar cuyo inicial triunfalismo sería desmentido por la tristeza de la inexorabilidad de los hechos: muertes, carencias y, como denuncian hace algunos años conscriptos, torturas de diversos medios.

De interés 20/11/2021ShelknamsurShelknamsur
Sin título
Periodista Mariano López, Puerto Argentino ( Malvinas)
Copiar Código AMP

Probablemente uno de los problemas de disputa territorial más antiguo que tiene la Argentina es el de las Islas Malvinas. Ocupadas desde el 3 de enero de 1833 por el Reino Unido de la Gran Bretaña, esa perla austral constituye una de las causas que une a los argentinos y a los partidos políticos de distintos espacios del espectro ideológico. Sin embargo, el abordaje  fue tan disímil cuanto contradictorio a lo largo de los años.

Históricamente, herramientas como el servicio militar obligatorio sirvió a los fines de “argentinizar” a los hijos de inmigrantes que se incorporaban a la vida política y social del país. Instaurado en 1904 por el entonces presidente Julio Argentino Roca, fue uno de los medios primordiales para asimilar a la creciente masa de extranjeros por nacimiento o descendencia que habitaban los grandes centros urbanos pero también las colonias agrícolas del litoral y la Mesopotamia.

Pero también la educación, la concepción de la nación, el territorio, sus disputas, en los manuales escolares con los que se forman miles y millones de niños en cada rincón del país, contribuyen a moldear los conceptos que luego serán los que hayan aprendido las clases dirigentes políticas, empresariales, militares, etc.
La causa Malvinas, en tanto asunto político, empezó a representar un punto importante en la agenda de las clases dirigentes a partir de los años 30 con más fuerza. El nacionalismo imperante a partir del golpe de Estado cívico militar acaecido el 6 de septiembre de 1930 y luego el ascenso de Juan Domingo Perón promediando los años 40, significaron una nueva configuración de la política exterior que llevaron adelante los distintos gobiernos.

No obstante, los primeros triunfos diplomáticos se cristalizaron en el gobierno de Arturo Umberto Illia, radical cuyo canciller, Miguel Ángel Zavala Ortiz, obtendría la más que conocida Resolución 2065 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que instaría a las partes del diferendo –esto es, Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña-, a iniciar un diálogo conducente, en definitiva, a la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas.

A partir del proceso de descolonización que se produjera tras la Segunda Guerra Mundial y que afectó a potencias coloniales como Gran Bretaña o Francia y sus enclaves en África o Medio Oriente; también se llegaría, en un caso emblemático como Hong Kong, a la firma de un Tratado que establecía la devolución a China de dicha colonia británica, a concretarse en 1997, manteniendo la isla sus instituciones y régimen heredados de su pasado colonial. Dicha posibilidad, evaluada por autoridades argentinas y británicas, tendrían su viabilidad en los años 70 durante el breve gobierno de Perón, tristemente frustrada tras su muerte y la asunción del Ejecutivo por su esposa, María Estela Martínez de Perón.

pmhyjvp892081

El 15 de noviembre de 1972 se inaugura la pista de aterrizaje de Puerto Argentino construida por el Estado argentino. 

Décadas de triunfos diplomáticos, de avances en una transición –reflejada en la propuesta de “soberanía compartida” con enseña patria argentina, británica y de la ONU-, se tirarían por la borda la mañana del 2 de abril de 1982 cuando el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri anunciaría la recuperación de las Islas tras una incursión militar cuyo inicial triunfalismo sería desmentido por la tristeza de la inexorabilidad de los hechos: muertes, carencias y, como denuncian hace algunos años conscriptos, torturas de diversos medios. Si bien la flota aérea británica sufriría las peores bajas desde la Segunda Guerra Mundial y, en términos generales, la fortaleza de las fuerzas argentinas mostraron un temple y sacrificio reconocido hasta el día de hoy por los propios soldados imperiales (recordemos que se trató, en definitiva, del último conflicto bélico con batallas cuerpo a cuerpo), la cantidad de bajas, incrementada sustancialmente por el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano fuera de la zona de exclusión y que es motivo de polémica historiográfica y militar por su carácter –o no- de crimen de lesa humanidad; la contienda terminó a favor del Reino Unido de la Gran Bretaña, que vería además el resurgir de la popularidad de su dama de hierro, Margaret Thatcher, quien quedaría por el resto de su vida agradecida a Galtieri por haberle dado el respiro y la oportunidad para ser reelecta y convertirse en la mujer que marcaría a fuego al conservadurismo de los tories en Londres.

A las sanciones impuestas por las principales potencias durante los ochenta por la guerra, se sucedió la política de seducción, simbolizada en los peluches del conocido dibujo animado Winnieh The Poo propiciada por el canciller Guido Di Tella en los años 90 de la mano de un presidente como Carlos Menem, quien además había firmado los Tratados de Madrid con el predecesor de Di Tella, Domingo Cavallo, cuyas consecuencias aun son advertibles en permisos de pesca y de explotación de los ingentes recursos naturales que rodea a las Islas.
Pero: ¿Qué es la soberanía en pleno siglo XXI? ¿Los problemas subyacentes siguen siendo los mismos?  Y aún si fuesen distintos, ¿pueden ser objeto de estudio en similares términos a los de hace algunas décadas? Sin duda que a dichas preguntas debemos decir que no. La globalización, con la proliferación y el auge de las tecnologías de información y comunicación delinean a su modo fronteras que hoy son menos visibles que nunca. Problemas trasnacionales con abordajes segmentados según el país de que trate. Celebrar el Día de la Soberanía Nacional, en un 2021 que aun registra numerosos efectos de una pandemia como el virus de SARS-Covid19, nos obliga a despejar aquellas incógnitas que permitan fortalecer las políticas nacionales adaptadas al contexto que nos cobija y que, de acuerdo al abordaje, nos puede beneficiar o perjudicar. 

Últimos artículos
md (66)

Río Grande cerró el curso municipal de inglés para infancias con actividades en el Centro de Interpretación Ambiental

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.

photo_4985609432205036377_y-1

Río Grande acompañó la 19° Jura y Remate Hereford: un evento clave para el crecimiento de la ganadería fueguina

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

caption

Fin de semana XXL en Ushuaia: la ciudad recibió 95 vuelos en cinco días y superó los 3.500 ingresos al Parque Nacional

Shelknamsur
Ushuaia26/11/2025

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

Te puede interesar
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

Lo más visto
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4983508020671220519_y-1

El Museo Virginia Choquintel fue escenario de una agenda cultural centrada en el pueblo Selk’nam

Shelknamsur
Río Grande 24/11/2025

El Museo Municipal Virginia Choquintel se transformó durante una semana en el punto de encuentro para reflexionar sobre la historia, la memoria y el legado del pueblo Selk’nam. A través de la Subsecretaría de Cultura, el Municipio de Río Grande llevó adelante la “Semana Selk’nam”, una propuesta abierta a toda la comunidad y también orientada a estudiantes de distintos niveles educativos.

md (63)

Tierra del Fuego cerró una participación histórica con 29 medallas en los Juegos Patagónicos de Punta Arenas

Shelknamsur
Mundo24/11/2025

Las actividades desarrolladas en Punta Arenas reunieron a más de 500 atletas de la Patagonia argentina y chilena, en una nueva edición de los Juegos Patagónicos que dejó un saldo más que alentador para Tierra del Fuego. La delegación fueguina logró una participación histórica con 29 medallas: 14 en Natación y 15 en Atletismo. A esto se sumaron el 7° puesto del equipo masculino de atletismo y el 6° puesto del seleccionado femenino.

20251028104141_dulces-suenos

Fin de semana extralargo: fuerte movimiento turístico en el país y un 83% de ocupación en Tierra del Fuego

Shelknamsur
Nacionales25/11/2025

El fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía Nacional dejó cifras alentadoras para el turismo en todo el país. Según un relevamiento de CAME, 1.694.000 turistas viajaron por la Argentina, un 21% más que en el mismo período del año pasado. La combinación de clima templado, agenda de eventos y el formato de cuatro días impulsó el desplazamiento de viajeros.

caption

Fin de semana XXL en Ushuaia: la ciudad recibió 95 vuelos en cinco días y superó los 3.500 ingresos al Parque Nacional

Shelknamsur
Ushuaia26/11/2025

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

photo_4985609432205036377_y-1

Río Grande acompañó la 19° Jura y Remate Hereford: un evento clave para el crecimiento de la ganadería fueguina

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

md (66)

Río Grande cerró el curso municipal de inglés para infancias con actividades en el Centro de Interpretación Ambiental

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.