Greenpeace celebra proyecto de ley que mitigaría el descontrol pesquero en el Mar Argentino

Más de 400 buques pesqueros llegan al límite de la ZEE argentina para aprovechar el vacío legal de las aguas internacionales. Según Greenpeace, el proyecto de ley de Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul podría asegurar la protección del Mar Argentino ante esta amenaza.

De interés 10/12/2020ShelknamsurShelknamsur
_CO13769
Copiar Código AMP

A un año de la expedición de Greenpeace por el Atlántico Sur como parte de su campaña por la protección del Mar Argentino, la organización ambientalista celebra el proyecto de ley de Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul, zona que alberga ecosistemas únicos con biodiversidad silvestre icónica, como la ballena franca austral y otras especies clasificadas en peligro de extinción.  Ubicado al límite de la zona económica exclusiva (ZEE) a la altura del Golfo San Jorge , es una de las dos áreas exclusivas a nivel mundial en aguas internacionales donde se realiza la mayor parte de la pesca de arrastre en el fondo marino. 

“Habiendo navegado por el Agujero Azul, a lo largo de la plataforma continental patagónica, zona donde llegan más de 400 buques pesqueros que aprovechan el vacío legal de las aguas internacionales, desde Greenpeace apoyamos este proyecto de ley que propone convertir esta zona en Área Marina Protegida. Sin dudas es un primer paso para la protección de este sitio único en el Mar Argentino más allá de la zona económica exclusiva” sostuvo Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace.

El informe de Greenpeace, “Protejamos al Mar Argentino de la pesca destructiva” revela cómo los buques pesqueros de distintos lugares del mundo llegan a esta región a pescar  con técnicas dañinas para el medio ambiente e incurren en prácticas ilegales.  En su recorrido  de treinta días por el Atlantico Sur, la organización ambientalista llegó hasta el Agujero Azul y pudo evidenciar un descontrol pesquero al límite de la ZEE argentina: ecosistemas marinos devastados, contaminación, desregulación e incluso violación a los derechos humanos. 

“La intensidad de la actividad pesquera establecida desde hace ya 50 años en esta región amenaza el hogar de animales en estado frágil y en peligro de extinción que se instalan allí para alimentarse pero se ven forzados a convivir con estos depredadores insaciables, los buques pesqueros. Además, la densidad de esta práctica es tal que se evidencia un suelo marino devastado y contaminado por residuos que tiran al mar”, sostuvo Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Entre las prácticas se pudo evidenciar las nocivas técnicas de arrastre de fondo y palangre. Según la investigación de Greenpeace, debido a las falta de regulación se encontraron con embarcaciones con sus sistemas de posicionamiento satelital (AIS por sus siglas en inglés) desactivado, a pesar de que la normativa pesquera de sus banderas les exige esté siempre prendido, y también con información de posicionamiento falsa y manipulada por algunos buques. 
 
Según se establece en el proyecto de ley, gracias a la ampliación de la plataforma continental del Mar Argentino aprobada por Naciones Unidas en 2016, Argentina tiene una oportunidad única de dar un primer paso para proteger el ecosistema del Agujero Azul, asegurando su conservación.


Asimismo, la campaña de Greenpeace busca que se apruebe en las Naciones Unidas un Tratado Global de los Océanos que permitiría la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales, siendo el Agujero Azul parte de esta red.  “Los gobiernos del mundo en la ONU tienen la oportunidad histórica de proteger al menos el 30% de los océanos para 2030. En complementación con este tratado, el cual Argentina ha estado impulsando y liderando en este sentido a los países de la región, el proyecto de ley del Agujero Azul aseguraría la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas”,  resaltó Vueso. 

Últimos artículos
NEURO

Río Grande cierra su ciclo de formación en neurodesarrollo con un encuentro sobre TEA en el ámbito escolar

Shelknamsur
Río Grande 18/10/2025

El Municipio de Río Grande, a través del Centro Municipal de las Infancias, dependiente de la Secretaría de Salud, llevará adelante el 4° encuentro del Programa Municipal de Formación sobre Neurodesarrollo para la Comunidad Educativa de Tierra del Fuego, una iniciativa que culmina un ciclo de capacitaciones destinado a fortalecer los conocimientos y herramientas de docentes, equipos técnicos y familias.

Te puede interesar
Lo más visto
photo_5154600903355599638_y-1

Río Grande inauguró el Espacio Progresar UTN: tecnología y oportunidades para jóvenes fueguinos

Shelknamsur
Río Grande 16/10/2025

En un contexto nacional de recortes y tensiones presupuestarias, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Río Grande presentó el nuevo Espacio Progresar UTN, un lugar de coworking y desarrollo tecnológico pensado para estudiantes universitarios. La iniciativa, acompañada por el Municipio de Río Grande a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana, busca fortalecer la inclusión digital y promover el trabajo colaborativo entre jóvenes fueguinos.

0dfe79c7-7263-4057-a201-bcaa22691e01-1024x682

Puerto de Ushuaia: una auditoría por fondos derivó en un informe que revela fallas estructurales y descontrol administrativo

Shelknamsur
Política16/10/2025

La inspección al puerto de Ushuaia ordenada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) no surgió de la nada. Fue motivada por una denuncia interna presentada por un empleado de planta que puso bajo la lupa el uso de los fondos portuarios, originalmente afectados a infraestructura y mantenimiento. Pero lo que comenzó como una revisión contable terminó revelando un panorama mucho más complejo: fallas técnicas, obras paralizadas y un esquema de control que deja más preguntas que respuestas.

WhatsApp-Image-2025-09-21-at-23.34.03-820x360

Puerto de Ushuaia: entre la importancia estratégica y una administración que hace agua

Mariano López
Política16/10/2025

El puerto de Ushuaia es importante, sí, pero por razones estratégicas y geopolíticas, no por su administración. Su peso internacional se explica por su cercanía con la Antártida, su rol logístico en las campañas científicas y su ubicación privilegiada en el Atlántico Sur. Sin embargo, el propio informe de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) deja al descubierto una realidad menos épica: pilotes cortados, defensas vencidas, una red contra incendios inexistente y obras que nunca se terminaron.

WhatsApp Image 2025-10-17 at 14.42.25

Lechman apelará ante la Corte Suprema y advierte que la discusión constitucional aún no está cerrada

Shelknamsur
Judiciales 17/10/2025

El legislador Jorge Lechman confirmó que llevará su planteo contra la reforma constitucional a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo hará mediante un recurso de queja, tras la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego de no conceder el recurso extraordinario federal que había sido presentado en el marco de la causa “Lechman, Jorge Andrés c/ Provincia de Tierra del Fuego AeIAS s/ Acción meramente declarativa” (Expediente Nº 4646/24).