Descubrimos cuáles eran y en qué consistían las formas de ocio del pueblo Selk’nam, basadas sobre todo en prácticas deportivas que ponían a prueba la excelente forma física de los onas

Cuando se investiga sobre cómo era la vida de nuestros antepasados, a menudo se da preferencia a aspectos como la mitología, la forma de subsistencia o la estructura social de los pueblos. Sin embargo, averiguar cómo se entretenían estos pueblos es también una rica fuente de información para entender cómo eran realmente esas personas.

De interés 13/11/2020ShelknamsurShelknamsur
mountains-4693790_960_720
Copiar Código AMP

El juego puede parecer una actividad muy moderna, pero, en realidad, está presente de una forma u otra en todas las civilizaciones de las que se tiene constancia. Lo que hoy se utiliza como complemento de un sinfín de juegos, como los son los dados, tienen su origen en Persia y fue hace más de 5.000 años; el ajedrez, presente en todo el mundo, se cree que se originó en la India en el siglo VI; la primera referencia oficial de lo que hoy es el blackjack data del siglo XVII y estos son solo algunos ejemplos. Son muchos los juegos que han sobrevivido durante siglos y que se han dado a conocer por todo el planeta, muchas veces, siendo adoptados como propios aún sin serlo.

En el caso del pueblo Selk’nam, como sucediera con los antiguos griegos y romanos, el principal entretenimiento eran juegos que hoy podemos considerar deportes.

Conocemos cómo se entretenían los Selk’nam (conocidos como onas, aunque ellos se hacían llamar selk’nam o shelkman) gracias al testimonio de los últimos supervivientes nativos de aquel pueblo, cuya herencia sigue presente en Tierra del Fuego, aunque necesita ser reivindicada para que no se pierda.

Una de las principales investigadoras sobre la vida de los selknam fue la franco-estadounidense Anne Chapman. La voluntad de la antropóloga, fallecida en 2010, era que su trabajo estuviera disponible en Tierra del Fuego para todo aquel que lo quisiera consultar, un proceso que se inició en 2018. Y es que las investigaciones de Chapman se basan principalmente en los testimonios de onas como Angela Loij o de la “India Varela”, Enriqueta Gastelumendi, de padre vasco y madre selknam. Algunos de esos testimonios se pueden ver en el documental de Chapman titulado “Onas”, de 1967, que cuenta con los cantos de Lola Kiepja, conocida como “la última ona”.


Parte de estos trabajos se recogen en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, reconocido como uno de los mejores del país. Pero no son las de Chapman las únicas investigaciones que se han hecho sobre la vida de los selknam. En un trabajo para el Museo del Juego titulado “Cultura deportiva de los pueblos indígenas”, se recogen fragmentos de obras de distintos autores para detallar los principales juegos deportivos de los selknam.

Con toda esta información, podemos concluir que los selknam, que llamaron la atención de los expedicionarios por su buena complexión física (tenían una altura media de 1,80 metros y eran muy fuertes), disfrutaban especialmente de las carreras, la lucha y el tiro con arco. Aun así, aunque esos eran los preferidos, los varones adultos participaban también en otros juegos. Las mujeres, aunque en la infancia sí tenían juegos propios, durante la edad adulta ya no participaban en este tipo de entretenimiento.

Carreras

Había principalmente dos tipos de carreras: velocidad y resistencia. En las de velocidad, que se llamaban “káiyik”, los participantes se retaban a ver quién llegaba antes a la meta establecida, a unos 30 metros de la salida. Las de resistencia consistían normalmente en subir a lo alto de una cima y bajar, o en dar determinadas vueltas a un lago en el menor tiempo posible.

Lucha

Las luchas, de las que también había varios tipos, además de un juego, suponían a menudo una forma de establecer relaciones sociales entre los miembros de un pueblo y con sus vecinos. Luchaban durante horas, hasta que toda la aldea quedaba agotada. Había también varios tipos, como la “wiyekséin”, la más apreciada por los onas y que normalmente contaba con luchadores famosos; la “at’ate”, que era una lucha colectiva que se utilizaba para solventar disputas entre grupos; o la “hámák’ar”, una fila de hombres contra otra donde ganaba el grupo que consiguiera empujar a los otros hacia atrás.

Tiro con arco y flecha

Existían en esta práctica distintas modalidades. El “uleka’i” consistían en disparar la flecha hacia un objeto que se situaba a unos 25 o 30 metros; estaba también la competición de tiro con arco donde ganaba quien lanzaba más lejos, llamada “anuka’i”, según la versión de la India Varela, o “kiánser”, según Angela Loij. Además, existía el tiro a un blanco móvil, que consistía en disparar a una persona que se protegía con un quillango y se iba moviendo. Y también practicaban el combate cubriendo la punta de las flechas con pelotas de cuero para que fueran inofensivas.

Estos eran los juegos más populares, aunque había otros, como el salto de distancia, el lanzamiento de leños encendidos (“c’onektár en”) o un juego de pelota en el que hinchaban la vejiga de algún animal para utilizarla de balón.

Desde territorio chileno se han llevado a cabo investigaciones que dan cuenta de juegos que no eran simple entretenimiento, sino que tenían un valor ritual, como “el juego de la muerte”. Había varios ritos entre los selknam, uno de los más conocidos e importantes era el paso a la edad adulta, conocido como Hain -del que Chapman dio buena cuenta-; en él se representaban espíritus como el de Kotaix, que han servido de inspiración a artistas para decorar todo tipo de objetos.

Últimos artículos
md (66)

Río Grande cerró el curso municipal de inglés para infancias con actividades en el Centro de Interpretación Ambiental

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.

photo_4985609432205036377_y-1

Río Grande acompañó la 19° Jura y Remate Hereford: un evento clave para el crecimiento de la ganadería fueguina

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

caption

Fin de semana XXL en Ushuaia: la ciudad recibió 95 vuelos en cinco días y superó los 3.500 ingresos al Parque Nacional

Shelknamsur
Ushuaia26/11/2025

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

Te puede interesar
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4969833261412584259_y-1

La vestimenta no determina la calidad de un funcionario, pero sí expresa su conexión con el momento

Mariano López
De interés 20/11/2025

Muchos dirán que “no se gobierna con la ropa”, pero en los actos donde se honra la memoria nacional, la forma de presentarse habla. Veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas, antiguos pobladores y vecinos llegan con la solemnidad que nace del sentido de pertenencia, mientras algunos funcionarios asisten con una informalidad que parece más propia de un trámite que de un homenaje. La vestimenta no define a nadie, pero sí revela —sin decir una palabra— cuánto respeto se le asigna al acto y a quienes lo sostienen desde la convicción.

Lo más visto
photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

photo_4983508020671220519_y-1

El Museo Virginia Choquintel fue escenario de una agenda cultural centrada en el pueblo Selk’nam

Shelknamsur
Río Grande 24/11/2025

El Museo Municipal Virginia Choquintel se transformó durante una semana en el punto de encuentro para reflexionar sobre la historia, la memoria y el legado del pueblo Selk’nam. A través de la Subsecretaría de Cultura, el Municipio de Río Grande llevó adelante la “Semana Selk’nam”, una propuesta abierta a toda la comunidad y también orientada a estudiantes de distintos niveles educativos.

md (63)

Tierra del Fuego cerró una participación histórica con 29 medallas en los Juegos Patagónicos de Punta Arenas

Shelknamsur
Mundo24/11/2025

Las actividades desarrolladas en Punta Arenas reunieron a más de 500 atletas de la Patagonia argentina y chilena, en una nueva edición de los Juegos Patagónicos que dejó un saldo más que alentador para Tierra del Fuego. La delegación fueguina logró una participación histórica con 29 medallas: 14 en Natación y 15 en Atletismo. A esto se sumaron el 7° puesto del equipo masculino de atletismo y el 6° puesto del seleccionado femenino.

20251028104141_dulces-suenos

Fin de semana extralargo: fuerte movimiento turístico en el país y un 83% de ocupación en Tierra del Fuego

Shelknamsur
Nacionales25/11/2025

El fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía Nacional dejó cifras alentadoras para el turismo en todo el país. Según un relevamiento de CAME, 1.694.000 turistas viajaron por la Argentina, un 21% más que en el mismo período del año pasado. La combinación de clima templado, agenda de eventos y el formato de cuatro días impulsó el desplazamiento de viajeros.

caption

Fin de semana XXL en Ushuaia: la ciudad recibió 95 vuelos en cinco días y superó los 3.500 ingresos al Parque Nacional

Shelknamsur
Ushuaia26/11/2025

Ushuaia vivió entre el viernes 21 y el feriado provincial de ayer martes 25 de noviembre uno de los fines de semana extralargos más intensos de la temporada. En apenas cinco días, la ciudad recibió 95 vuelos provenientes de Calafate, Trelew, Córdoba, Buenos Aires y Chile, con un promedio que rozó las 22 operaciones diarias, un movimiento poco frecuente fuera del verano.

photo_4985609432205036377_y-1

Río Grande acompañó la 19° Jura y Remate Hereford: un evento clave para el crecimiento de la ganadería fueguina

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La 19° Jura y Remate Hereford volvió a posicionarse como uno de los encuentros ganaderos más relevantes de la región. Organizada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y la Zonal Hereford Patagonia Sur, la propuesta reunió a productores, cabañeros, trabajadores rurales y referentes técnicos de toda la provincia, en una agenda que combinó juras de hembras y machos, charlas técnicas, actividades culturales y el tradicional remate.

md (66)

Río Grande cerró el curso municipal de inglés para infancias con actividades en el Centro de Interpretación Ambiental

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

La Dirección de Educación Municipal llevó adelante el cierre del curso de inglés para infancias de 6 a 12 años, una propuesta impulsada por la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario durante este 2025. La actividad incluyó salidas educativas al Centro de Interpretación Ambiental (CIA), donde chicos y chicas pudieron seguir aprendiendo a través del juego, el idioma y la experiencia directa con la naturaleza.