El poder de la agenda: decir futuro

La complejidad de la situación en la Argentina es de urgencia. El concepto de crisis se ha convertido en un significante que por repetido ha dejado de tener capacidad explicativa. Cuando algo explica todo, termina no explicando nada. Si la idea de crisis no nos ayuda a representar con el contraste suficiente lo que nos pasa, ¿por dónde tenemos que empezar a despejar la presión que continuamente el presente ejerce sobre todos nosotros?

Política27/02/2022 Natalia Jañez secretaria del Comité Nacional UCR
C8lCpcyU_400x400
Copiar Código AMP

Tenemos que empezar por dejar de repetirnos. Las cosas se agotan cuando las repetimos incansablemente, transformándolas más bien en algo parecido a “quejarse” que en un debate público que vaya del diálogo a la acción. Si la crisis no está dando como resultado una acción de modificación radical y profunda, entonces el desafío no está en la coyuntura que tiene cierta evidencia, sino en el nivel de la imaginación, de la creatividad, de la innovación.
 
La crisis ya no explica lo que nos pasa porque vivimos en crisis permanente. El ser humano siempre tiende a normalizar, a naturalizar lo que sucede para no verse atascado en la cotidianeidad de su vida diaria. Cargar con la crisis de manera sistemática (atosigarse todo el día con esta idea) sólo generaría un estado de malestar psicológico generalizado, lo cual redundaría en una incapacidad de poder procesar de manera colectiva las emociones y los instintos que nos han dejado la sindemia y su mayor expresión que es la malaria económica.
 
Pero también necesitamos ver algo fundamental en nuestro presente: está absolutamente construido por fragmentos del pasado. La crisis siempre hace referencia a hechos que ya sucedieron, a cosas que forman parte de la historia inmediata o más lejana, pero historia al fin. Ése es el anclaje temporal que necesitamos romper: el enamoramiento de un sector de los argentinos por querer caminar hacia adelante, pero viendo hacia atrás. Si queremos avanzar en la solución de los problemas, hay que poner la vista al frente y dejar que sea el espejo retrovisor el que marque el rumbo.
 
La política funciona a condición de estar llena de futuro, no porque juegue a las adivinanzas o porque pueda predecirlo según artes misteriosas de adivinación mística, sino porque la aspiración fundamental de toda persona humana es la de tener futuro. Futuro y progreso. Los seres humanos siempre queremos avanzar, no nos gusta quedarnos donde estamos o peor aún, estancarnos. Entonces, lo que necesitamos con urgencia es hacer que nuestra crisis empiece a construirse con fragmentos del futuro, con fragmentos de aquello que pensamos que puede darse si ponemos el sentido de lo que hacemos en esa dirección.
 
Por eso, el marco de la propuesta política que nos saque de esta situación, es un marco de futuro, es pura ambición de futuro. Es un camino que no duda de que ésa es la dirección que necesitamos en nuestra vida como país. No podemos seguir mirando procesos de hace 50 años para solucionar lo que nos sucede hoy: ése es el máximo error del actual gobierno nacional. Como siempre mira para atrás, pero quiere seguir hacia adelante, lo único que hace es estancarse. Es como querer hacer una película filmando con la cámara al revés.
 
El marco de la agenda que necesitamos es el futuro, es hacia donde hoy está yendo el mundo con el 5G, la internet de las cosas, las economías basadas en el cuidado del ambiente, la innovación, el valor agregado, el teletrabajo, la economía del cocimiento, la diversidad de la matriz productiva, etc., etc.
 
Superar el presente es decir el futuro, ésa es la agenda que nos debemos. Tiene un aspecto técnico cuyo contenido no podemos lógicamente desarrollar en esta nota, pero también necesita de otra actitud subjetiva por parte de la política y por parte de la ciudadanía. Necesitamos otra simbiosis social cuando interaccionamos en los espacios públicos.
 
Necesitamos para esta nueva agenda entender que los temas valiosos para la opinión pública no van ni de los medios ni de la política hacia la gente, sino que hay una interacción entre distintas agendas que se generan en distintos puntos de la sociedad. La agenda pública es también una red, y en ese carácter público y evolutivo reside su poder de transformación. Vivimos en sociedades complejas, lo cual nos impone el desafío de abandonar las miradas tradicionales y abrazar lo plural, lo dinámico, lo diverso, lo nuevo.
 
Hay que dejar de discutir espacios para empezar a discutir soluciones y propuestas. El poder no está en la rosca: está en la gente y en nuestra capacidad para construir no una oferta electoral, sino un gobierno con capacidad de sacar a la Argentina del retraso y la decadencia. Derrotar la incertidumbre del presente es construir las decisiones del futuro. Ése es el diálogo que nos va a empoderar para hacer lo que sabemos que hay que hacer.
 
Juntos por el Cambio necesita instalar otra agenda cuyo eje no sean las miradas tradicionales. La Argentina necesita un camino de reformas permanentes, pero enmarcado en un shock que es el cambio cultural que encuadre ese proceso. A la coyuntura con reformas, a los defectos estructurales con shock cultural.
 
Esa agenda, si la encaramos y la hacemos carne en el debate interno de la coalición, abandonando el status quo, la podemos representar y ganar la discusión de la orientación social de la Argentina de cara a la gente. Eso necesita de partidos hiperactivados y con ambición de representar más, de anclarnos en el siglo XXI para que nos oriente la ambición de futuro y no los condicionamientos del pasado.
 
La necesidad de renovar la agenda también tiene que ver con que no podemos seguir viviendo en una sociedad que vive “a pesar” de su clase dirigente, y que ésta en respuesta vive a espaldas de ella.
 
Esa dialéctica que podemos resumir en un “es lo que hay” del lado de la gente, y un “no me importa” del lado de la dirigencia nos lleva a un callejón sin salida donde todos perdemos, donde fundamentalmente perdemos quienes más necesitamos de la política. Desde luego, es más grave en la responsabilidad que le toca al sector político, en tanto y en cuanto, éste encuentra su sustento en la gente, se debe a ella.
 
Necesitamos entender que todo futuro siempre fue mejor.
 
Jañez

Últimos artículos
photo_4933767209847294742_y-1

Península Mitre es uno de los pocos lugares donde la naturaleza todavía manda, y el ser humano no tiene otra opción que adaptarse

Mariano López
De interés 08/11/2025

La temporada de visitas a Península Mitre quedó habilitada el 1° de noviembre y se extenderá hasta el 15 de abril de 2026. Para llegar al ingreso deben recorrerse cerca de 180 km desde Ushuaia hasta la Estancia Moat, y desde allí continúan travesías a pie de entre 70 y 110 km, según el itinerario, en un área sin señal ni servicios. Por eso se exige completar el Registro de Visitantes y seguir cuidados básicos: no hacer fuego, ingresar acompañados y llevar botiquín, GPS, tabla de mareas, víveres y equipo de comunicación.

photo_4934082387432377235_y-1

Ushuaia incorporó kits de mecatrónica en Escuelas Experimentales con un programa de capacitación que alcanza a docentes y estudiantes

Shelknamsur
Ushuaia08/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación y la Jefatura de Gabinete, realizó la entrega de kits de mecatrónica en las Escuelas Experimentales municipales, en el marco de un programa conjunto con la Fundación Mirgor destinado a fortalecer la incorporación de tecnologías en el sistema educativo local.

photo_4931563526552226635_y-1

Río Grande lanza la 5ª Expo Agroproductiva con dos días de actividades, capacitaciones y propuestas para toda la familia

Shelknamsur
Río Grande 08/11/2025

El Municipio de Río Grande abre hoy la 5ª Expo Agroproductiva en la Misión Salesiana, un encuentro que se extenderá hasta mañana y que reúne charlas, capacitaciones, espectáculos, gastronomía y una fuerte presencia de emprendedores y agroproductores locales. El objetivo central es impulsar la Soberanía Alimentaria, promover el intercambio de saberes y poner en valor la producción fueguina.

Te puede interesar
photo_5161454636072897465_y-1

Mientras la Ministra habla de “equidad urbana”, los asentamientos avanzan más rápido que la planificación

Mariano López
Política04/11/2025

La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, sostuvo que “planificar el crecimiento urbano con equidad es el desafío de todas las gestiones”. Lo dijo durante un panel universitario sobre gobernanza urbana. El mensaje buscó instalar la idea de una política sostenida en el tiempo, pero omitió un dato imposible de pasar por alto: los barrios informales siguen expandiéndose a un ritmo que el Estado no logra acompañar.

Lo más visto
985007-img-20251030-wa0001

“No podemos sentarnos con quienes discuten que dos más dos es cuatro”: Milei dejó afuera a Melella en medio del peor derrumbe provincial

Mariano López
Nacionales30/10/2025

La ausencia de Gustavo Melella en la cumbre de gobernadores no fue un descuido: fue una señal política deliberada. En la Casa Rosada no olvidan que el mandatario fueguino retiró la seguridad en la última visita presidencial, mientras Tierra del Fuego atraviesa el peor deterioro en décadas: 50% de pobreza, hospitales sin insumos, escuelas cerradas y un gobernador que vive otra realidad, mientras prepara una elección constituyente que más del 70% de la población rechaza. Con ese cuadro, Milei decidió dejarlo afuera y dejó en claro que no piensa sentarse con quien ni siquiera logra ordenar su propia provincia.

photo_4927452710274009949_y-1

Ushuaia abrió la 9ª Expo Ambiente y apuesta a reforzar la educación ambiental y la sostenibilidad

Shelknamsur
Ushuaia06/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia lanzó una nueva edición de la Expo Ambiente, la 9ª consecutiva, en una jornada que reunió a instituciones, emprendimientos y actores locales comprometidos con la sostenibilidad. El evento, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, continuará este jueves 6 en el polideportivo Cochocho Vargas con actividades, charlas y espacios interactivos destinados a concientizar sobre el cuidado del ambiente.

md (59)

La Municipalidad de Ushuaia destacó el 204° aniversario de la Policía Federal

Shelknamsur
Ushuaia07/11/2025

El secretario de Relaciones Parlamentarias y Articulación Política de la Municipalidad de Ushuaia, Omar Becerra, participó del acto conmemorativo por el 204° aniversario de la Policía Federal Argentina, en representación del Ejecutivo municipal. La ceremonia reunió a la vicegobernadora Mónica Urquiza, integrantes del Poder Judicial, de la Legislatura, del Concejo Deliberante, representantes de las fuerzas armadas y de seguridad, además de miembros del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia.

md (60)

Río Grande suma una réplica del histórico Barquito Azul al playón del Parque de los 100 Años

Shelknamsur
Río Grande 07/11/2025

En la antesala del cuarto aniversario del Parque de los 100 Años, el Municipio avanza con la instalación de un nuevo juego infantil inspirado en el emblemático Barquito Azul, un símbolo cargado de identidad para generaciones de riograndenses. La estructura contará con un área de seguridad con piso in situ para garantizar mayor protección a las niñas y niños que lo utilicen.

photo_4931563526552226635_y-1

Río Grande lanza la 5ª Expo Agroproductiva con dos días de actividades, capacitaciones y propuestas para toda la familia

Shelknamsur
Río Grande 08/11/2025

El Municipio de Río Grande abre hoy la 5ª Expo Agroproductiva en la Misión Salesiana, un encuentro que se extenderá hasta mañana y que reúne charlas, capacitaciones, espectáculos, gastronomía y una fuerte presencia de emprendedores y agroproductores locales. El objetivo central es impulsar la Soberanía Alimentaria, promover el intercambio de saberes y poner en valor la producción fueguina.

photo_4934082387432377235_y-1

Ushuaia incorporó kits de mecatrónica en Escuelas Experimentales con un programa de capacitación que alcanza a docentes y estudiantes

Shelknamsur
Ushuaia08/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación y la Jefatura de Gabinete, realizó la entrega de kits de mecatrónica en las Escuelas Experimentales municipales, en el marco de un programa conjunto con la Fundación Mirgor destinado a fortalecer la incorporación de tecnologías en el sistema educativo local.

photo_4933767209847294742_y-1

Península Mitre es uno de los pocos lugares donde la naturaleza todavía manda, y el ser humano no tiene otra opción que adaptarse

Mariano López
De interés 08/11/2025

La temporada de visitas a Península Mitre quedó habilitada el 1° de noviembre y se extenderá hasta el 15 de abril de 2026. Para llegar al ingreso deben recorrerse cerca de 180 km desde Ushuaia hasta la Estancia Moat, y desde allí continúan travesías a pie de entre 70 y 110 km, según el itinerario, en un área sin señal ni servicios. Por eso se exige completar el Registro de Visitantes y seguir cuidados básicos: no hacer fuego, ingresar acompañados y llevar botiquín, GPS, tabla de mareas, víveres y equipo de comunicación.