Pandemia en Tierra del Fuego: Una tragedia con pronóstico incierto

Como saben muchos de ustedes, he intentado por todos los medios posibles alertar sobre la situación de pandemia, incluyendo notas periodísticas en diarios, radios, portales de noticias y redes sociales, desde el comienzo mismo de esta tragedia que hoy atravesamos con pronóstico incierto. Y en cierto modo la cuestión fundamental ha sido, desde el principio, la falta de diálogo, que ha llevado a que este problema se haya encarado de manera hermética, con escasa participación de los distintos actores sociales, religiosos, económicos y políticos. Esta estrategia que, demás está decir, no he compartido en absoluto por dos motivos: el primero, porque una crisis social como la que hoy enfrentamos, requiere el aporte organizado de la sociedad y el segundo, porque se cae en una sobreestimación de la capacidad para resolverlo.

Política14/10/2020 JUAN CARLOS ARCANDO
ECCC66C1-E9AA-4CC8-BFF9-BE243C08C5F3
Copiar Código AMP

Es probable que la simplificación del tema lo haya llevado al Gobierno de la provincia a pensar que la pandemia estaba resuelta, lo que explica en gran medida la profusa campaña informativa, al principio de la cuarentena, e incluso avanzada la situación, sobre los supuestos resultados exitosos, lo que en cierto modo condujo a pensar que darle participación a “terceros”, hubiera llevado a compartir el podio de los “aciertos”.

Pero para desgracia de nosotros los fueguinos, el escenario imaginado desde las esferas oficiales no es ni por cerca la evolución que ha tenido la crisis que hoy posiciona, dramáticamente a la provincia, en una situación de catástrofe. Y ello no es una mera especulación, ni una calificación alarmista; sino que es el exacto cuadro de situación que muestran las estadísticas provinciales y nacionales.

En efecto, con un acumulado de más de 7.500 contagiados y 85 fallecidos - mis condolencias a las familias - nuestra provincia exhibe los peores porcentajes en relación a la cantidad de habitantes; y si tomamos la incidencia acumulada cuadriplicamos el promedio del país.

Mucho se ha hablado de los pavorosos cuadros de Chaco y Jujuy; ambas consideradas entre las provincias más pobres de la Argentina, y el escenario más temido por el resto de las jurisdicciones. Sin embargo, la desmadrada situación a la que nos han sometido a los fueguinos, supera ampliamente esos parámetros a la que le hemos doblado su tasa de mortalidad y multiplicado por cuatro la tasa de contagios, con el alarmante adicional que la velocidad de duplicación de los afectados excede holgadamente la media del país.

Más allá de los argumentos que puedan intentarse para explicar el desarrollo de la pandemia en Tierra del Fuego, no es difícil concluir que los resultados son extremadamente preocupantes, más aún teniendo en cuenta que vivimos en una isla, alejada de centros poblacionales, con facilidades propias que no tienen el resto de las provincias  para realizar control marítimo, aéreo y terrestre, y exhibir el promedio de población más joven del país. Por ello la pregunta surge casi como una obviedad: ¿a dónde vamos?

He propuesto, en reiteradas oportunidades, que se realice una convocatoria amplia a los distintos sectores de la sociedad, y para ser más específico, he sugerido que probablemente el instrumento ideal para tal fin podría ser el CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL, que en el marco de la ley de creación y su reglamento, establece un funcionamiento ordenado.

La situación actual requiere sumar todos los esfuerzos posibles. Sin mezquindades. Con un espectro amplio, en el cual converja la sociedad civil, institucional y política, para atacar la crisis COVID-19 y sus efectos derivados sobre la sociedad y la economía.  Porque es necesario advertir que estamos lejos de superar este drama universal  que ataca la salud, deteriora la economía, empobrece la sociedad y afecta profundamente la espiritualidad.

No es lo mismo tomar decisiones desde el sillón de una sala de situación que hacerlo desde un organismo de participación multisectorial. El poder legítimo ha distribuido competencias que son innegables y que se asienta en la distribución de responsabilidades que establece la Constitución. 

Hoy el poder formal no alcanza, porque combatir la pandemia y sus efectos derivados requieren decisiones ágiles y consensuadas,  con todo el mosaico que compone una sociedad.

JUAN CARLOS ARCANDO

GOBERNADOR (mc)

Últimos artículos
WhatsApp Image 2025-10-20 at 17.52.09

Nueva edición de la Expo Feria y Mercado Concentrador en Ushuaia

Shelknamsur
Ushuaia21/10/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Sanitarias y Derechos Humanos, convocó a emprendedores, emprendedoras y cooperativas de la ciudad a participar en una nueva edición de la Expo Feria y Mercado Concentrador, que tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre en el microestadio municipal José “Cochocho” Vargas.

c168f4f9-a103-48bd-a5b1-bed13ba1f95f

Una carta que volvió a casa: un Veterano de la Guerra oriundo de Cañuelas donó al Museo Pensar Malvinas de Ushuaia una misiva escrita en pleno conflicto de 1982.

Shelknamsur
Ushuaia21/10/2025

El secretario de Asuntos de Malvinas de la Municipalidad de Ushuaia, Dante Asili, recibió la visita del Veterano de Guerra de Malvinas Raúl Alfredo Souza Conrado, oriundo de Cañuelas, quien realizó una emotiva donación al Museo Pensar Malvinas: una carta enviada a las Islas durante el conflicto bélico de 1982.

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-09-21-at-23.34.03-820x360

Puerto de Ushuaia: entre la importancia estratégica y una administración que hace agua

Mariano López
Política16/10/2025

El puerto de Ushuaia es importante, sí, pero por razones estratégicas y geopolíticas, no por su administración. Su peso internacional se explica por su cercanía con la Antártida, su rol logístico en las campañas científicas y su ubicación privilegiada en el Atlántico Sur. Sin embargo, el propio informe de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) deja al descubierto una realidad menos épica: pilotes cortados, defensas vencidas, una red contra incendios inexistente y obras que nunca se terminaron.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-17 at 14.42.25

Lechman apelará ante la Corte Suprema y advierte que la discusión constitucional aún no está cerrada

Shelknamsur
Judiciales 17/10/2025

El legislador Jorge Lechman confirmó que llevará su planteo contra la reforma constitucional a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo hará mediante un recurso de queja, tras la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego de no conceder el recurso extraordinario federal que había sido presentado en el marco de la causa “Lechman, Jorge Andrés c/ Provincia de Tierra del Fuego AeIAS s/ Acción meramente declarativa” (Expediente Nº 4646/24).

multimedia.normal.85a0479b97b1bc1a.bm9ybWFsLndlYnA= (1)

Dos jóvenes chilenos murieron al probar un auto de rally en una ruta cercana a Río Grande

Shelknamsur
Judiciales 20/10/2025

El trágico accidente ocurrió este domingo sobre la Ruta Provincial C, a unos dos kilómetros del cruce con la Ruta Nacional N.º 3, en las afueras de Río Grande. Un Renault Clio tipo de rally, en el que viajaban dos jóvenes chilenos que habían llegado a la provincia para probar el vehículo, colisionó contra una Toyota Hilux. Ambos ocupantes del Clio perdieron la vida; el conductor de la camioneta, de 79 años, se encuentra fuera de peligro.

photo_5168242866243963700_y-1

Cristina López: “Cada fábrica que cierra son familias que se quedan sin futuro”

Shelknamsur
Nacionales21/10/2025

La senadora nacional por Tierra del Fuego, Cristina López, recorrió este lunes las plantas industriales de Newsan, donde dialogó con autoridades y trabajadores metalúrgicos. En plena campaña, la candidata de Fuerza Patria reafirmó su compromiso con la defensa del régimen de promoción industrial y lanzó duras críticas al Gobierno nacional, al que acusó de “destruir la producción y el empleo fueguino”.