Transparencia, claridad y visión de futuro en las políticas ambientales

La concesión de permisos para exploración y explotación hidrocarburífera off shore por parte del gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –a cargo de Juan Cabandié-, oficializada el 30 de diciembre de 2021, a favor de Equinor; y los incendios forestales que tienen como epicentros la zona este y oeste de la provincia de Chubut y, particularmente, la Península Valdés y San Carlos de Bariloche, respectivamente; son dos ejemplos sobre la carencia de una política ambiental que tenga como eje la preservación, la inversión y la transparencia para con la sociedad.

De interés 18/01/2022 Por Nicolás Giri, Mario Casabona Guerra y Rosana
Screenshot_20220118-215813_Gmail
Copiar Código AMP

Es sabido que la explotación hidrocarburífera y la quema de combustibles fósiles, pese a estar severamente cuestionadas, vienen siendo reemplazadas de manera progresiva pero firme con energías renovables, aunque todavía la matriz productiva sigue siendo preeminentemente con el petróleo y el gas como elementos principales para la generación de combustibles. No obstante –y sin entrar en la dicotomía sobre una u otra fuente de energía-, la apuesta que el Frente de Todos realiza sobre los hidrocarburos en lugar de generar y fortalecer incentivos para el desarrollo de energías limpias, habla muy a las claras sobre las prioridades que en materia ambiental posee la gestión gobernante. Además, no podemos soslayar lo suspicaz que resulta que dicha autorización emitida por el ministro Cabandié se haya dado a finales de año sin mediar instancias de diálogo que permitan aclarar los claroscuros que llevaron, en definitiva, al “Atlanticazo”, tal como se dio en llamar a la protesta que tuvo sus réplicas en diversos puntos del país en rechazo de la medida.
 
Por otro lado, la problemática de los incendios forestales, pese a ser resultado –una gran mayoría de las veces- de la falta de responsabilidad de quienes realizan actividades al aire libre iniciando fogatas cuando las condiciones climáticas no son favorables, no puede ser minimizada en cuanto a la potestad que el Ejecutivo nacional y las provincias poseen en materia de reducción de daños. Consternados hemos quedado al leer al ministro Cabandié “celebrando” que este verano es el de menor cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales. La Ley de Bosques Nativos, por caso, determina la creación de un Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, integrado por dos cuentas: la del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, nutrida por el 2% de las retenciones de las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal; los préstamos y subsidios otorgados por organismos nacionales e internacionales y la recaudación en concepto de venta de publicaciones y otro tipo de servicios vinculados a la actividad maderera; y la de Fondos de Bosques Nativos y Cambio Climático, con fondos del Plan Nacional de Acción de Bosques y Cambio Climático. El presupuesto 2022, que si bien no fue aprobado refleja el plan de gobierno que las distintas áreas proyectan para el año en curso, estipulaba apenas un 3% de lo que correspondería para el Fondo citado con sus respectivas cuentas.
 
Concebir las políticas extractivistas como la panacea del desarrollo económico no sólo resulta hoy una idea anacrónica que contradice la experiencia y la tendencia que a nivel global se persigue. También es desconocer las riquezas naturales como un valor en sí mismo que permiten y potencian desarrollar sectores como el turístico, en donde la búsqueda de espacios naturales y paisajísticos poco o nulamente intervenidos por la acción humana, representan el ideal al que cada vez más millones de viajantes alrededor del mundo buscan, quizá por obra y causa de los avances urbanos y de la intervención humana en aquellos países donde mayor movilidad social ascendente hubo. Preservar los ecosistemas, las cadenas tróficas, la flora y fauna autóctona, a medida que se avanza en actividades de mera explotación de recursos naturales, termina en una quimera en la que pierde, no está de más aclarar, los ecosistemas, las cadenas tróficas, la flora y fauna autóctona.
 
Honda preocupación debiera generar que las personas a cargo de la elaboración de los planes de conservación y reparación de los bosques nativos no sólo no puedan utilizar las herramientas que la ley les otorga de manera amplia, en concordancia con la relevancia que esto posee. Pero también constituye un reflejo de los principios básicos que deben guiar las gestiones para hacer buen uso de sus facultades para tomar decisiones para propender al desarrollo socioeconómico. La transparencia, la claridad, la precaución, no pueden no ser tenidas en cuenta cuando los intereses chocan con claroscuros que, en mayor o menor medida, pero siempre de manera legítima, advierten las numerosas organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando hace décadas sobre las diversas temáticas ambientales.
 
*Presidente de la Mesa Nacional de UCR Diversidad
 
** Secretario de la Mesa Nacional de UCR Diversidad
 
*** Vicepresidente de la Mesa Nacional de UCR Diversidad y militante radical de la provincia de Chubut

Últimos artículos
WhatsApp-Image-2023-12-18-at-08.44.15-1200x565

Von Der Thusen alertó por la indefinición legislativa y reclamó datos concretos sobre OSEF

Shelknamsur
Legislatura 27/11/2025

El legislador Raúl Von Der Thusen volvió a marcar la incertidumbre que atraviesa la Legislatura provincial por la ausencia de una fecha confirmada para la próxima sesión. En los pasillos ya se mencionan tres posibilidades —4, 5 o 12 de diciembre—, pero nada está cerrado. Para el parlamentario, la demora no responde a cuestiones administrativas sino a la falta de consensos políticos para abordar los temas más sensibles del cierre de año, entre ellos OSEF y la discusión por las salmoneras. “No tenemos fecha confirmada, y eso tiene más que ver con la falta de acuerdo interno que con otra cosa”, sostuvo.

photo_4990327621283416860_y-2

Río Grande: más de 5600 personas mayores participan de las actividades del Centro Municipal de Bienestar “Papa Francisco”

Shelknamsur
Río Grande 27/11/2025

A poco más de dos meses de su inauguración, el Centro Municipal de Bienestar para Personas Mayores “Papa Francisco” se consolidó como uno de los espacios más activos y concurridos de Río Grande. Más de 5600 adultas y adultos mayores forman parte de talleres, programas y actividades que apuntan a fortalecer el acompañamiento, la participación y el cuidado integral.

photo_4989994198677261150_y-2

Ushuaia homenajeó al arquitecto Leonardo Luis Lupiano y bautizó con su nombre el salón principal del Museo de la Ciudad

Shelknamsur
Ushuaia27/11/2025

En una ceremonia cargada de emoción y memoria, la Municipalidad de Ushuaia designó con el nombre de Arquitecto Leonardo Luis Lupiano al salón principal del Museo de la Ciudad – Casa Pena. El acto, organizado por la Secretaría de Cultura y Educación, incluyó el descubrimiento de una placa en homenaje a quien dedicó su vida a la defensa y preservación del patrimonio histórico y cultural de la capital fueguina.

Te puede interesar
cajero-4

Administración Pública. ¿Quiénes cobran este miércoles 3 y quiénes el viernes 5?

Shelknamsur
De interés 27/11/2025

El Gobierno provincial difundió el cronograma de pagos para planes sociales, pensiones y haberes estatales. Los beneficiarios de RUPE, Vejez, Tarjeta Bienestar y distintos programas sociales tendrán acreditados sus montos este miércoles, mientras que los empleados públicos, entes, veteranos y colegios privados cobrarán el viernes, según informó el Ministerio de Economía.

photo_4974780337888103219_y-2

La ciudad recuerda el Genocidio Selk’nam con una ceremonia en el Paseo de las Rosas

Shelknamsur
De interés 23/11/2025

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, realizará este martes 25 de noviembre a las 10:30 una ceremonia en conmemoración del “Día del Genocidio Selk’nam” en el Espacio de la Memoria, ubicado en el Paseo de las Rosas. El acto busca poner en el centro de la escena el genocidio de San Sebastián de 1886 y reafirmar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

Lo más visto
photo_4954292059687202051_x (1)

Río Grande: el Municipio recordó que hay tiempo hasta el 15 de diciembre para regularizar deudas y mantener el beneficio de buen contribuyente en 2026

Shelknamsur
Río Grande 26/11/2025

El Municipio de Río Grande informó que los vecinos y vecinas tendrán tiempo hasta el 15 de diciembre para regularizar sus deudas tributarias y así conservar la bonificación por buen contribuyente para el año 2026. La medida se enmarca en el actual contexto económico y busca facilitar el cumplimiento de obligaciones municipales.

photo_4989994198677261150_y-2

Ushuaia homenajeó al arquitecto Leonardo Luis Lupiano y bautizó con su nombre el salón principal del Museo de la Ciudad

Shelknamsur
Ushuaia27/11/2025

En una ceremonia cargada de emoción y memoria, la Municipalidad de Ushuaia designó con el nombre de Arquitecto Leonardo Luis Lupiano al salón principal del Museo de la Ciudad – Casa Pena. El acto, organizado por la Secretaría de Cultura y Educación, incluyó el descubrimiento de una placa en homenaje a quien dedicó su vida a la defensa y preservación del patrimonio histórico y cultural de la capital fueguina.

photo_4990327621283416860_y-2

Río Grande: más de 5600 personas mayores participan de las actividades del Centro Municipal de Bienestar “Papa Francisco”

Shelknamsur
Río Grande 27/11/2025

A poco más de dos meses de su inauguración, el Centro Municipal de Bienestar para Personas Mayores “Papa Francisco” se consolidó como uno de los espacios más activos y concurridos de Río Grande. Más de 5600 adultas y adultos mayores forman parte de talleres, programas y actividades que apuntan a fortalecer el acompañamiento, la participación y el cuidado integral.

WhatsApp-Image-2023-12-18-at-08.44.15-1200x565

Von Der Thusen alertó por la indefinición legislativa y reclamó datos concretos sobre OSEF

Shelknamsur
Legislatura 27/11/2025

El legislador Raúl Von Der Thusen volvió a marcar la incertidumbre que atraviesa la Legislatura provincial por la ausencia de una fecha confirmada para la próxima sesión. En los pasillos ya se mencionan tres posibilidades —4, 5 o 12 de diciembre—, pero nada está cerrado. Para el parlamentario, la demora no responde a cuestiones administrativas sino a la falta de consensos políticos para abordar los temas más sensibles del cierre de año, entre ellos OSEF y la discusión por las salmoneras. “No tenemos fecha confirmada, y eso tiene más que ver con la falta de acuerdo interno que con otra cosa”, sostuvo.